Simposio analiza la vigencia de las vanguardias latinoamericanas

En 1914 Vicente Huidobro lee ante el Ateneo de Santiago su manifiesto "Non serviam", uno de los textos inaugurales de la vanguardia latinoamericana. A 100 años de este importante evento, la Universidad Finis Terrae, la Universidad de Santiago, la Universidad Católica de Chile y la Biblioteca Nacional, han querido conmemorarlo a través de una instancia de discusión y reflexión sobre la actualidad de los problemas, tópicos y estéticas que instalan las vanguardias en nuestra región. De esta forma nace el simposio Non Serviam: Vigencia de las Vanguardias Latinoamericanas, que se desarrollará desde el miércoles 22 al viernes 24 de octubre.
El simposio contará con importantes conferencistas de España, Argentina y Chile que abordarán temas como vanguardias marginales, vanguardias poéticas y la relación de intelectuales y vanguardias, entre otras. En este contexto, la Biblioteca Nacional también ha preparado la exposición "Non serviam: comienzo de las vanguardias literarias" que se abrirá a público el 27 de octubre.
A continuación les ofrecemos el programa completo del simposio:
PROGRAMA
"NON SERVIAM: VIGENCIA DE LAS VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS"
Miércoles 22 octubre:
Sede: Biblioteca Nacional
19:00 hrs. Conferencia magistral "Ángeles sin cielo en la poesía y pintura de vanguardia", Selena Millares, Universidad Autónoma de Madrid
Inauguración exposición de poetas y escritores de la vanguardia
Jueves 23:
Sede Universidad Finis Terrae
9:00 - 10:30
Mesa 1: Genealogías e instalación de la vanguardia
Jaime Galgani, Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez
"Narrativas marginales en tiempos de vanguardia: errancia discursiva en Augusto D'Halmar".
Patricio Lizama, Universidad Católica de Chile
"Revistas y géneros: una genealogía de la vanguardia"
10:45 - 12:15: Mesa 2: Las vanguardias poéticas
Ángeles Pérez, Universidad de Salamanca
"Del paracaidista al semionauta: transformaciones de la vanguardia y la neovanguardia"
Federico Schopf, Universidad de Chile
12:30 - 13:30: Conferencia magistral
"Los intelectuales y las vanguardias"
Noé Jitrik, Universidad de Buenos Aires
Sede IDEA, Universidad de Santiago de Chile
15:30 - 16:45
Mesa 3: Vanguardias en la narrativa latinoamericana
Cristián Montes, Universidad de Chile
"Vínculos entre literatura, pintura y arquitectura en la narrativa de Juan Emar"
Cecilia Rubio, Universidad de Concepción
"Juan Emar y los trayectos fantásticos de la autoficción"
17:00 - 18.30
Mesa 4: Las vanguardias marginales
Pablo Lacroix, Editor independiente
"Gustavo Ossorio: anábasis y catábasis en la materialización discursiva del ´Yo´ "
Naín Nómez, Universidad de Santiago de Chile
"Pablo de Rokha. Un vanguardista marginal"
María Inés Zaldívar, Universidad Católica de Chile
"Luis Omar Cáceres y su permanente búsqueda de la emoción desnuda"
Viernes 24:
Sede Universidad de Católica de Chile. Campus San Joaquín
9:00 - 10:30
Mesa 5: Las vanguardias y las otras artes
Wolfgang Bongers Universidad Católica de Chile
"La vanguardia sin ´cine´. La escritura cinemática en Huidobro"
Paula Honorato, Universidad Alberto Hurtado
"¿De qué hablamos cuando nos referimos a la vanguardia en artes visuales?
Macarena Urzúa, Universidad Finis Terrae
"La memoria alegórica: lo visual y lo mágico en Rosamel del Valle"
10:45 - 12:15
Mesa 6: Vanguardias y neovanguardias
Luis Chueca, Universidad Católica de Chile
"Vallejo es una pistola al cinto. Apropiación neovanguardista de textos vallejianos en un poema - manifiesto del movimiento Kloaka (Lima, 1984)
Thomas Harris, Universidad Finis Terrae
"La neovanguardia y el neobarroco: ¿dos pre - fijos o un (pre) juicio en la formación discursiva chilena de los años 70/80?"
Óscar Galindo, Universidad Austral de Chile
12:30 - 13:30: Conferencia de cierre: "La vanguardia en Chile: formas de una tierra"
Jaime Concha, Universidad de California, San Diego.
Sede Biblioteca Nacional de Chile
Lunes 27
Apertura al público de la exposición "Non serviam: comienzo de las vanguardias literarias"
Galería de Cristal, lunes a viernes de 9.00 a 19.00 hrs.