Pasar al contenido principal

Revista Lecturas: una ventana a la literatura chilena y al debate cultural del 1930

Literatura, arte y música

Revista Lecturas: una ventana a la literatura chilena y al debate cultural del 1930

Publicado el 22/04/2025
Composición creada a partir de la portada de Lecturas. Año I, número 23, 1 de noviembre de 1933. MC0077153.
Composición creada a partir de la portada de Lecturas. Año I, número 23, 1 de noviembre de 1933. MC0077153
Memoria Chilena presenta los 24 números de la revista dirigida por Amanda Labarca y Luis Enrique Délano, que dio espacio a la obra y las opiniones de escritores chilenos de la primera mitad del siglo XX.

Memoria Chilena suma una nueva investigación al área de artes, literatura y música: Lecturas (1932-1933), El minisitio aborda esta revista cultural con elementos magazinescos que abordó contenidos sobre literatura, arte, música y cine, entre otros temas.

¿Qué contiene el minisitio Lecturas?

El minisitio Lecturas (1932-1933) expande la información disponible sobre Amanda Labarca Hubertson y profundiza en la revista cultural creada y dirigida por ella.

La nueva publicación incluye digitalizaciones de 24 números de la revista, además de avisos publicitarios e imágenes. Todo el material forma parte del patrimonio cultural común y proviene de la sección Periódicos de la Biblioteca Nacional.

Seis nuevas cápsulas profundizan en aspectos como la creación de la Empresa Letras, sus principales colaboradores, secciones destacadas y artículos relevantes. También se actualizó la cápsula sobre Mamita, que ya formaba parte del minisitio Ilustración infantil en Chile (1857-1960).

La catalogación de los objetos digitales de este minisitio permitó incorporar notas sobre autores, ilustradores y obras que se pueden encontrar dentro de cada ejemplar digitalizado.

 

Amanda Labarca y la Empresa Letras

Lecturas fue publicada por la Empresa Letras, una editorial y distribuidora de libros fundada en 1926 por Amanda Labarca y Guillermo Labarca. La editorial contó con colecciones semanales y mensuales por medio de las cuales publicaban obras de autores nacionales e internacionales.

Letras también publicó la revista semanal de cuentos infantiles Mamita, que también dirigió Amanda Labarca. La investigación para el actual minisitio permitió incorporar más información sobre la línea editorial de la revista y su modelo de financiamiento. Todos los números de Mamita están digitalizados en Memoria Chilena.

Colaboradores destacados: Guillermo Labarca y Luis Enrique Délano

Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954) fue escritor, político del partido radical y alcalde de Santiago. Colaboró con Amanda Labarca, su esposa, en traducciones del inglés al castellano que fueron publicadas por Empresa Letras y con los textos de su autoría "Recuerdos de niño" y "Memorias viejas" para Lecturas. En Memoria Chilena están disponibles dos de sus libros: la colección de cuentos Al amor de la tierra (1908) y la novela Mirando al océano (1911).

En LecturasLuis Enrique Délano fue secretario de redacción y colaboró con traducciones del francés al castellano, para obras como El Baile y Tengo 14 años. En 1933 asumió la dirección de la revista, incorporando cambios formales y textos propios.

Discusiones sobre literatura chilena del siglo XX

Lecturas dio espacio a la obra y las opiniones de escritores chilenos. Un ejemplo fue la polémica encuesta "Los autores critican a los críticos" (1932), en la que autores como Pablo NerudaSalvador ReyesJosé Santos González Vera y Juan Marín expresaron su reprobación a la crítica literaria chilena. La publicación dio inicio a una seguidilla de textos sobre la labor de los críticos.

Otro texto destacado por el minisitio es "Manifiesto de poesía decoracionista", de Eduardo Anguita. El autor propuso la creación de una poesía hecha para el oído, es decir, con énfasis en la musicalidad. El artículo se puede leer completo en la digitalización de Memoria Chilena.

Explora más sobre la revista Lecturas en Memoria Chilena.

 

Revisa nuestro anterior minisitio de artes, literatura y música

Modernismo en Chile (1880-1920): En Chile, el modernismo se expresó en artículos de prensa y prólogos que reflexionaron acerca del "arte nuevo", "moderno" o que aspiraban a una renovación en el ámbito literario, así como en la publicación de obras como Azul… de Rubén Darío, Esmaltines o Raúl de Francisco Contreras.

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura