Pasar al contenido principal

Mes de la Mujer en la Biblioteca Nacional

Con una serie de actividades

Mes de la Mujer en la Biblioteca Nacional

Publicado el 03/03/2025
Imagen: Revista "Sucesos", n°830, 8 de agosto de 1918, nota de Clary a la pianista Eleonora Sgolia.
Imagen: Revista "Sucesos", n°830, 8 de agosto de 1918, nota de Clary a la pianista Eleonora Sgolia.
Charlas, exposiciones y conversatorios son parte de la oferta programática para el mes de marzo.

El sábado 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, recordando las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos para reclamar mejores condiciones laborales y el derecho a sufragio. La Biblioteca Nacional se une a esta conmemoración y ha programado diversas actividades en torno al tema de la mujer.

Exposiciones

A partir del 7 de marzo, la Sección periódicos y microformatos montará la exposición sobre publicaciones periódicas femeninas “Las mujeres en la prensa nacional:  el nacimiento de un espacio crítico y opinante”. Se trata de una muestra de los principales títulos de periódicos como “La Mujer (1877) dirigido por Lucrecia Undurraga,  y “La Alborada (1905) dirigido por Carmela Jeria, publicados durante ese período por mujeres decididas a cambiar el paradigma en el cual estaban relegadas, escribiendo, dirigiendo o financiando estas publicaciones. Abajo de esta nota se encuentra un documento con los enlaces a las digitalizaciones de cada una de estas publicaciones en Memoria Chilena y/o en la Biblioteca Nacional Digital

Cabe destacar que, en el año 2022, como parte del plan de digitalización anual de la Sección Periódicos, se publicaron en la Biblioteca Nacional Digital diez periódicos producidos por mujeres, los que se sumaron a la colección existente. Estos medios de prensa se alejaron de los estereotipos de género que en ese momento relegaban a la mujer al ámbito privado y ofrecieron un espacio crítico y opinante con publicaciones ligadas a lo político y a la protección de los derechos de las mujeres.

Además, desde el 10 de marzo, en el salón de la Hemeroteca, se podrá ver la exposición “El desarrollo de la mujer en la revista Sucesos”. Durante el año 2024, gracias a la pasantía de la estudiante de periodismo y especialista en crítica de arte y cine, Trinidad Quizacara, se realizó una investigación sobre la evolución de la mujer reflejada en esa publicación. Se visualizó, con principal interés, el desarrollo de la sección femenina de la revista, en la que se caracteriza el rol de la mujer con información sobre literatura y consejos de vida cotidiana, además de destacar personajes relevantes.

Actividades

En el contexto de la actividad convocada por Bibliometro para jueves 6 de marzo, desde las 11:00 horas, en la que se conmemorará el Día Internacional de la Mujer en el punto de préstamo en la estación Quinta Normal del Metro de Santiago, la Biblioteca Nacional presentará el juego taller “Adivina qué hizo esta mujer”. Desarrollado por Mariel Rubio, coordinadora del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la BN y María José Cuello, coordinadora de Educación Patrimonial de la BN, se trata de un juego colaborativo y que propicia la discusión, basado en las biografías escritas por el núcleo de género de la BN, de las cuales se seleccionaron seis nombres (Gabriela Bussenius, Berna Carrasco, Margot Duhalde, Patricia Verdugo, Olga Poblete y Lucrecia Undurraga) y consiste en adivinar qué hizo cada una.

El jueves 20 de marzo, en la Sala América de la BN, se realizará a las 16:00 horas un conversatorio con la Premio Nacional de Literatura (poesía), Elvira Hernández. La reconocida escritora reflexionará sobre las implicancias de ser mujer y poeta en Chile. Además, profundizará en el hecho de ser la segunda poeta que obtiene el Premio Nacional de Literatura, 73 años después del logro de Gabriela Mistral, lo que convierte su galardón en histórico.

Además, bajo el título “Mujeres en la historia de Chile: explora los contenidos nuevos y las digitalizaciones de 2024”, la Biblioteca Nacional Digital destaca la más reciente información sobre ilustradoras, escritoras, coleccionistas, folkloristas y periódicos sobre mujeres incorporadas en dicho portal, y en Memoria Chilena y Chile para Niños.

En otro ámbito, durante febrero el Archivo de Música de la BN se adjudicó Fondos de Acciones Culturales Complementarias (FACC) a través de la unidad de género del SERPAT, para llevar a cabo el proyecto denominado “No somos músicos, somos músicas: Las mujeres del sonido”. El proyecto obtuvo el mejor puntaje nacional y su fin es poner en valor la labor cultural y el aporte al patrimonio musical chileno realizado por mujeres dueñas y gestoras de tres sellos fonográficos chilenos (Alerce, la otra música, Cosas Buenas y StudioMaster-Mapa Records) cuyo material es conservado y difundido por el Archivo de Música de la BN.

Asimismo, el Comité Técnico de Género BN, que canaliza las actividades del sistema de Gobernanza de Género en SERPAT, dictará durante marzo al personal de la BN, una charla sobre su gestión, la importancia de su labor y sus desafíos para este año.