Pasar al contenido principal

LIBERACIÓN DE LIBROS: BRASIL DE MANO EN MANO

Actividad en Sala Ercilla

LIBERACIÓN DE LIBROS: BRASIL DE MANO EN MANO

Publicado el 29/08/2005
Más de 100 títulos de autores brasileños como Jorge Amado y Machado de Assis se transformaron en libros "libres" -que pasan de mano en mano-, gracias a una iniciativa del Centro de Estudios Brasileños y Libro Libre Chile.

En una ceremonia realizada el 29 de agosto en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, más de cien títulos de autores como Jorge Amado, Machado de Assis, José de Alencar y José Mauro de Vasconcelos se transformaron en libros libres y fueron repartidos entre los visitantes de la biblioteca, gracias a una iniciativa del Centro de Estudios Brasileños y Libro Libre Chile, quienes junto a Clara Budnik, Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos, reafirmaron el compromiso esencial del proyecto que consiste en leer los libros y luego dejarlos o "liberarlos". El objetivo, aseguraron, es difundir la literatura brasileña en el país, estimulando a los lectores mediante el sistema libro libre, que consiste en leer los libros, ingresarlos al sitio web [!N: www.librolibrechile.cl] y luego dejarlos en libertad nuevamente para que otros lectores también puedan disfrutar de sus páginas. Títulos como [!c:Gabriela, clavo y canela], de Jorge Amado; [!c:Iracema], de José de Alencar; [!c:Mi planta de naranja lima], de José Mauro de Vasconcelos, llevarán una etiqueta que lo identifica como libro libre, con todas las instrucciones para que el libro siga pasando de mano en mano, como una forma de compartir la lectura. En este caso, para que estos libros sean fácilmente ubicados por los lectores, se podrán liberar nuevamente en las mesas del Café Poema, en los Bibliometro o en las bibliotecas públicas que las personas tengan más cerca de sus domicilios o trabajos. Con esta iniciativa conjunta, el Centro de Estudios Brasileños y Libro Libre Chile quieren resaltar el papel de la literatura en el acercamiento y comprensión entre los pueblos. Los escritores llevan siempre el sello de su tierra y por eso, dicen los organizadores, conocer la literatura de un pueblo es conocer y comprender, en gran medida, a ese pueblo.