Legado de Gabriela Mistral llega a Los Andes
"He vivido aquí los seis años más intensos de mi vida, que todo se lo debo a este sol traspasador, a esta tierra verde y a este río".
Así describe la propia Mistral lo que fue su estadía en Los Andes, en la localidad de Coquimbito. Lugar que la vio llegar en 1912 como la señorita Lucila y la vio partir en 1918 como la poeta Gabriela Mistral. El tiempo que vivió en Los Andes no sólo marcó su trabajo como pedagoga, en él también escribió sus primeras colaboraciones con los libros de lectura de Manuel Guzmán Maturana y los versos publicados por Rubén Darío en Elegancias. En los Andes nacieron los Sonetos de la Muerte premiados en los juegos florales de Santiago. Fue mientras vivía en Los Andes que conoció a Pedro Aguirre Cerda y que escribió la mayor parte de lo que fue su primer libro, Desolación.
Es por esto que casi 90 años más tarde, la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Minera Gaby y la Municipalidad de los Andes unieron sus esfuerzos para llevar a esta ciudad la exposición "Chile, o una voluntad de ser. Legado de Gabriela Mistral". Esta muestra da cuenta de variados aspectos de la vida de la autora de Tala, desde su particular modo de escribir hasta su relación con Yin Yin, su amistad con importantes intelectuales de su época y los reconocimientos que recibió, entre ellos el Premio Nobel de Literatura. La exposición incluye, además, fotografías de sus álbumes personales, manuscritos de sus más importantes obras y archivos de audio con su voz.
"Chile, o una voluntad de ser" es una oportunidad única para que la comunidad de Los Andes se empape del legado de la más grande poeta chilena. Poeta que les tan propia como su geografía. Después de todo Gabriela Mistral dijo antes de marcharse a Punta Arenas que "hasta tal punto fijé mi corazón en este paisaje hebreo de montañas tajeadas y purpúreas, que quiero llamar a Los Andes mi tierra nativa, la de mis preferencias".
La exposición "Chile, o una voluntad de ser" se exhibe en forma gratuita en la Galería de Arte de la Casa de la Cultura de Los Andes (Maipú 475) hasta el 15 de noviembre.