Pasar al contenido principal

Juana Gremler. Docente tenaz

Juana Gremler. Docente tenaz

Publicado el 09/12/2024
Juana Gremler
Juana Gremler. Fotografía del Museo de la Educación Gabriela Mistral

El proceso migratorio alemán iniciado a mediados del siglo XIX se prolongó, al menos, hasta los albores del siglo XX. Aquella empresa iniciada por Vicente Pérez Rosales con el objetivo de poblar la zona al sur del Biobío, en una de las estrategias estatales de ocupación de la Araucanía tuvo, entre otras repercusiones, la llegada de numerosos profesionales contratados por el estado para fines científicos y educacionales.
La creación en 1889 del Instituto Pedagógico se pensó para formar a profesores que se hicieran cargo de la instrucción secundaria, mientras que la primaria quedaba en manos de los y las profesoras  normalistas, que ya llevaban casi 40 años de existencia.
A partir de la Misión Pedagógica que llevó a Berlin a Valentín Letelier, José Abelardo Núñez y Claudio Matte en 1883, comenzó una suerte de reclutamiento de profesores tanto para el futuro Instituto Pedagógico como para otros establecimientos educacionales.
Lo anteriormente mencionado se unió al Decreto Amunátegui de 1877 se permitía a las mujeres rendir exámenes conducentes a títulos universitarios  lo que traía aparejada la necesidad de contar con establecimientos educacionales que las prepararan para ello. 
En esta coyuntura es donde conocemos a Juana Gremler Lorentz quien nació en Röthem, Alemania en 1848. Fue profesora de Alemán y Francés en su tierra natal y alrededor de 1889 llegó a Chile para, entre otras tareas, elaborar un primer plan de estudios para liceos femeninos, el que fue presentado en 1893, al mismo tiempo en que fue nombrada visitadora de escuelas subvencionadas. 
Al año siguiente, en 1894 se le designó como Directora del Primer Liceo para Señoritas de Santiago: El Lineo N°1, el que entró en funcionamiento en 1895.
Los liceos femeninos no fueron necesariamente un espacio de instrucción laica y liberal para mujeres, más bien fueron en su origen un lugar para complementar la oferta escasa de los colegios de monjas y donde se preparaba a las mujeres para la vida hogareña. Para que ello fuera posible, cada liceo femenino contaba con una junta de Vigilancia, una figura a medio camino entre Consejo Consultivo y Centro de Padres que velaba por la “moral y las buenas costumbres” al interior de cada establecimiento y que determinaba que  el acceso sería para niñas de estratos acomodados, ya que los sectores medios y bajos contaban con las escuelas primarias, lo que a la sazón de la mentalidad colectiva finisecular era más que suficiente. Hay un caso en 1901 en  Cauquenes donde la Junta de Vigilancia del recién inaugurado Liceo negó la matrícula a una niña por no poder comprobar la pulcritud de su árbol genealógico. Pero, afortunadamente, no todos estaban de acuerdo.
Por un lado, Letelier y Domingo Amunátegui empujaban la máquina para que la formación en los liceos femeninos fuera laica y científica y por otro la misma Gremler abogaba para que los planes de estudios no fueran diferentes entre hombres y mujeres.
Para ahondar en este punto, fue comisionada en 1900 a un viaje a Europa para ver en terreno la organización de los liceos femeninos.
A su regreso elaboró un informe dando cuenta de su investigación y presentó también la primera Memoria del Liceo n°1, dejando en claro que no cejaría hasta que las niñas recibieran la misma instrucción que los niños, lo que logró en 1912.
Gremler no sólo se preocupó de la parte pedagógica e institucional de los liceos en general y del que regía en particular, sino también de las condiciones laborales y salariales de las profesoras las que ganaban menos que sus pares hombres.
Parte del debate público, figura permanente y persistente en la discusión pedagógica de principios del siglo XX, Juana Gremler fue sin duda, una de las piedras angulares fundantes de los liceos femeninos en Chile. 
Estuvo a cargo del Liceo N°1 hasta su fallecimiento el 28 de junio de 1919 y su huella persiste en todas las generaciones de mujeres que le siguieron.

Texto: Mariel Rubio. Historiadora. Coordinadora del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Biblioteca Nacional.

BIBLIOGRAFÍA

Sección Chilena

1. El liceo: relato, memoria, política

2. Historia de la educación en Chile (1810-2010)

3. Los Liceos de niñas

4. Actividades femeninas en Chile : obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios : (datos hasta Diciembre de 1927)

Memoria Chilena

1. Monografía del Liceo No. 1 de Niñas: desde su fundación hasta la fecha

2.  Proyecto de un plan general de estudios para liceos de primera clase de niñas

3. Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública

4. La instrucción de la mujer

5. La fundación de los primeros liceos femeninos en Chile (1891-1912)

6. Proyecto de reorganización de los Liceos de Niñas de la República presentado al Supremo Gobierno

Archivo Nacional

Decreto Amunátegui, 1877

Universidad de Chile

Esencias en fuga: dime, mi bien, ¿Quién me llorará, si me dan alas y echo a volar?: Juana Gremler: mujer, educadora, directora…no rectora. Santiago de Chile. (1894-1912)

Pontificia Universidad Católica de Chile

“Una reforma radical” profesores, liceos y planes de estudio : implementación del sistema concéntrico en la educación secundaria en Chile (1889-1928)