Pasar al contenido principal

Gran exposición recorre la historia de la Lira Popular

En la Biblioteca Nacional:

Gran exposición recorre la historia de la Lira Popular

Publicado el 28/10/2009
Paralelamente, habrá un Ciclo de Mesas de Conversación sobre Rodolfo Lenz y la Lira Popular, además de presentaciones de cantores a lo humano y a lo divino.


Desde el 5 de noviembre se puede visitar la muestra "El mundo en décimas. La lira popular y el legado de Rodolfo Lenz". Una exposición que reúne manuscritos, pliegos originales, fotografías y grabaciones que dan cuenta del contexto y relevancia de este icono de la cultura chilena. Además, ya está disponible para los usuarios un sitio Internet que difunde las colecciones de Literatura de Cordel que se conserva en el Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional, mientras se prepara su postulación al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

La imagen de la Lira Popular se puede encontrar en restaurantes, bares y publicidades. Sin embargo, pocos saben que tras aquellos grabados existe un universo de poetas, músicos y estudiosos que crearon y resguardaron esta singular pieza del patrimonio cultural chileno.

Recrear su contexto e historia, presentar a sus autores y a quien fuera su primer estudioso, son algunos de los objetivos de la exposición El mundo en décimas. El legado de Rodolfo Lenz, que se inauguró el 5 de noviembre en la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional a las 19.00hrs.

Organizada por la Biblioteca Nacional, con la colaboración de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y el Fondart, se trata de la mayor muestra consagrada a los pliegos con poesías en décimas y reúne más de un centenar de piezas, entre originales, tacos de xilografía, publicaciones, cartas y manuscritos de poetas populares.

Parte de la exhibición estará consagrada a la figura del lingüista, filólogo, lexicógrafo y folclorista alemán Rodolfo Lenz, primer coleccionista y pionero en el estudio y difusión de la Lira Popular. Su aporte a las investigaciones del folclor chileno podrá ser apreciado a través de documentos personales, libretas de trabajo, manuscritos, fotografías e incluso su guitarrón, instrumento tradicional para acompañar el canto en décimas.

Junto a la muestra, se realizará un Ciclo de Mesas de Conversación que abordarán diversas aristas de la historia de la Lira Popular, así como presentaciones de canto a lo poeta: humano y divino

Una lira muy popular

De gran auge entre 1860 y 1920, en cada pliego de la Lira Popular el poeta incluía cinco o seis composiciones o décimas, por lo general glosadas por una cuarteta, en las que comentaba - acontecimientos nacionales y hechos locales. Se mezclaban, así, sucesos de actualidad, que hacían alusión a lo humano, con hechos o personajes bíblicos, que ponían en escena a lo divino, brindis, payas, contrapuntos, cuecas y tonadas.

Considerada hoy un relevante documento histórico y una valiosa muestra de cultura popular chilena, junto con la exposición fue presentada una Sala Virtual (www.archivodeliteraturaoral.salasvirtuales.cl) donde se difunde interesante material sobre la Lira Popular y su tiempo, además de las valiosas colecciones que resguarda el Archivo d