Graciela Huinao

Su relación con la escritura nació a muy temprana edad. Su madre falleció cuando ella tenía 13 y su padre trabajaba en un molino gran parte del día, por lo que Graciela pasaba mucho tiempo sola y empezó a escribir.
En su adolescencia dejó su hogar “como toda mujer mapuche obligada a emigrar”, ha contado. Se trasladó a Santiago para terminar la enseñanza media y se radicó en la ciudad luego de la muerte de su padre. Trabajó como asesora del hogar, en un supermercado y en una panadería hasta que consiguió ahorrar el dinero suficiente para publicar sus versos y relatos.
Pese a que desde pequeña escuchó a su padre y abuela hablar en mapudungun, el miedo a que fuera discriminada hizo que nunca se lo enseñaran a ella. Pero cuando comenzó a escribir sintió la necesidad de que su poesía fuera en su lengua ancestral. Graciela se prometió que si alguna vez publicaba un libro este sería necesariamente en su lengua madre. Entonces buscó a Clara Antinao, profesora y lingüista, para que hiciera las traducciones de sus poemas al mapudungun.
De versos breves y concisos, “La Loika” fue el primer poema que publicó Huinao en 1989. Una obra que hace referencia a sus raíces, a su historia aprendida en medio de los fogones de su infancia y juventud, y que fue publicada también en Estados Unidos en 1994. Luego, en 2001, se consolidó como poetisa con la publicación de “Walinto”, su primer libro, un poemario bilingüe mapudungun-español que por su éxito contó con una reedición trilingüe que incorporaba la traducción al inglés.
Ha sido antologada en Chile, Francia, Polonia, Suecia, Argentina, México, España, Rumania, Estados Unidos, China, Colombia, Nicaragua y Macedonia
Fue así como Huinao se convirtió en la primera mujer mapuche que publicó libros de poesía, relatos y que fue traducida al inglés. Graciela Huinao, a partir del 27 de marzo de 2014, es la primera mujer mapuche miembro de la Academia Chilena de la Lengua gracias a su mérito como poeta, gracias a que “como un pájaro empezaron a volar mis versos”.
… El espíritu de su pueblo sufrió una herida en el corazón de su historia, cuando empezaron a levantar falsos testimonios sobre su cultura con la intención de avalar esos atropellos. Una estela de vejámenes comenzó a promulgar cierta parte de la sociedad chilena: que los mapuches eran flojos y borrachos; esa era la principal razón por la cual dejaban sus tierras… Y lo más canallesco, tal vez para liberarse o tapar sus culpas, la sociedad chilena empezó a los cuatro puntos cardinales que además de flojo y borracho, el mapuche era ladrón. La historia oral mapuche y la de todos pueblos originarios, deja al descubierto que estas infamias son al revés.
KATRILEF : hija de un ülmen Williche, relato de su vida
https://mujeresbacanas.com/graciela-huinao-1956/
https://es.wikidat.com/info/graciela-huinao
BIBLIOGRAFIA
Libros
Carvajal, G. & Aguiló I. (2019). Chile desde los estudios culturales: miradas actuales sobre poesía, narrativa y cultura visual. Salesianos Impresores.
Namuncura, D. & Otros. (2016). Nueva Constitución y pueblos indígenas. Salesianos.
Valdés, A. (2016). Antología: poesía chilena viva. Andros.
Huinao, G. (2015). Katrilef: hija de un ülmen williche, relato de su vida. Gráfica LOM.
Harris, T. Joannon, C. & Pérez, F. (2014). Poemas de Chile. Ediciones Biblioteca Nacional.
Mora, M.& Moraga, F. (2015). Kümedungun / Kümewirin =Antología poética de mujeres mapuche (siglos XX-XXI). Gráfica LOM.
LLanquipichun, A. (2009). Hilando en la memoria: epu rupa 14 mujeres mapuche: poesía. Edit. Cuarto Propio.
Huinao, G. (2009). Walinto: poesía trilingüe. Edit. Cuarto Propio.
Barron, N. (2008). Tierra Azul. Edit. bilingue.
Huenún, J. (2003). Epu mari ülkatufe ta fachantü =20 poetas mapuches contemporáneos. LOM Eds.
Huinao, G. (2003). La nieta del brujo. Julio Araya Editorial
Huinao, G. (2003). Desde el fogón de una casa de putas Williche. Ediciones Caballo de Mar.
Huinao, G. (2001). Walinto. Ediciones La Garza Morena.
Vicuña, C. (1998). Ül :four mapuche poets : an anthology. Americas Society
Artículos
Ramay, A. (2019, agosto). Chile desde los estudios culturales: miradas actuales sobre poesía, narrativa y cultura visual. (ago.2019) p.19-43
Nawel, K. (1992) Poesía Mapuche. Simpson 7.(2) p. 136-154
Fernández, D. (2019, abr.1) Poeta mapuche que enfrentó a Vargas Llosa: "Me provocó rabia e impotencia" La Segunda. 19
Careaga, R. (2018:dic.). Presente y futuro: las voces de la Literatura mapuche. El Mercurio. E 10.
Huinao, G. (2016). Pueblos indígenas y nueva Constitución. Mirada poética y de sentido. p. 177-181.
Huinao, G. (2016). Graciela Huinao. p. 101-114.
Gaete, C. (2014:jul.). Una mapuche en la Academia. El Mercurio. p.22-24 (Ya).
Huinao, G. (2014). Salmo 1492 – La voz de mi padre. p. 118-121.
Obreque, P. (2012, diciembre). Osornina es la primera mapuche en recitar en academia chilena. El Austral de Osorno. p.20.
Simonetti, M. (2012). Poesía de Arauco. La palabra levantada. Caras p.76-78.
Gatica, C. (2010). Osornina lanza primera novela mapuche con osadas temáticas. El Austral de Osorno. p.19.
Lagos, A. (2010). Cómo se vive hoy la cultura mapuche huilliche en su territorio ancestral. El Austral de Osorno. p.2-32.
Vidal, V. (2010). Desde el fogón de una casa de putas williche. Punto Final. (719) p.2-32.
Huinao, G. (2009). El último enemigo – Hombre grande. Hilando en la memoria: epu rupa 14 mujeres mapuche: poesía. p. 123-130.
Gandolfo, P. (2009). Dos poetas mapuches. El Mercurio. (2009) p. E20
Guerrero, P. (2009). Nuevas voces en la poesía mapuche. El Mercurio. p. E17.
Huinao, G. (2008). Graciela Huinao. Tierra azul p. 18-33.
Falabella, S. (2007). Pluralismo y la poesía de mujeres mapuche. Revista Udp (5) p. 112-114.
Fernandez, M. (2007). Ovillos de palabras. Intramuros (20) p. 44-47.
Huenún, J. (2007). Mariposas huyendo de la niebla. Ulmapu. (1) p. 14-15.
(2007). Hilando en la memoria. Ulmapu (1) p. 18.
(2006). Hilando en la memoria: 7 mujeres mapuches : poesía. Edit. Cuarto Propio.
Huinao, G. (2007). Graciela Huinao. (2006) p. 25-38.
Moraga, M. (2006). Las mujeres de la tierra. Cartelera cultural (8) p. 3.
Sáez, Y. (2006). La poetisa venció los prejuicios. El Diario Austral p.A13.
Fernández, A. (2003). La nieta del brujo. La Hoja Verde (140) p. 17.
Morales, F. (2003, ago.). Libros grandes libros chicos. El Angolino p. 5.
Huinao, G. (2003, ene.). Poseía mapuche se hizo presente en feria del libro de Coquimbo. El Día p. 19.
Gutierrez, S. (2002, nov.). Explicaciones y precisiones a poetisa Graciela Huinao. SAFO (79) p. 22.
Morales, P. (2002, jun.). Sigo creyendo que somos polvos de estrellas. Intramuros (8) p. 35 - 37.
Vidal, V. (2002, ene.). Oficio y sacrificio. Punto Final (513) p. 18.
(2002, abr.). Soy la primera mujer mapuche que escribe un libro. La Nación p. 6.
(2002, sept.-oct.). Graciela Huinao, talento femenino en la poesía mapuche. SAFO (78) p. 18.
Moraga, F. (2001-2002). Entre memorias y re-escrituras de la historia, esbozos de una aproximación a la poesía escrita mapuche en Graciela Huinao y Adriana Pinda. Literatura y Linguística (13) p. 25 - 37.
Valdivieso, J. (2001, dic.). Gestos primordiales. El Mercurio p. 10.
(2001). Talento femenino en la poesía mapuche. Afsaes (5) p. 7.
Nawel, K (1992). Poesía mapuche. Simpson 7 p. 136-154.
Biblioteca Nacional de Chile (05 de septiembre de 2014). En jardines de Mac-Iver: Homenaje a Graciela Huinao en la Biblioteca Nacional https://www.bibliotecanacional.gob.cl/noticias/homenaje-graciela-huinao-en-la-biblioteca-nacional
Cárdenas, S. (1989). Graciela Huinao. En Recital de poesía en la SECH [Cassette]. Isla Negra, Chile: Sociedad de Escritores de Chile. http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/visor/BN:284941