Pasar al contenido principal

Gabriela Bussenius. Detrás de las cámaras

Gabriela Bussenius. Detrás de las cámaras

Publicado el 30/12/2024
Gabriela Bussenius
Gabriela Bussenius. Portada revista Cine Gaceta, 1917.

Santiago,1917.

Imagine que a usted le gusta el cine.

Ha visto en la prensa que está por estrenarse una película que revolucionará la gran pantalla y que se estrenará el 26 de abril. Se va a exhibir en dos biógrafos y debe decidir a cuál función asistir.

Puede ir al Cine Alhambra ubicado en Monjitas 728. Ahí el estreno tiene como añadido la música en vivo del maestro Ángel Torres. O al Unión Central en Ahumada donde estará como invitado el Presidente de la República Juan Luis Sanfuentes.

La película: La agonía de Arauco o el olvido de los muertos.

 Pero, ¿qué tenía de especial esta película que concitaba tanta atención?

Primero, la trama. No era común que en el cine se abordara algo relacionado con los mapuche. Segundo, era una de las primeras películas de la naciente sociedad Chile Films y por último pero no menos importante, era el nombre de quien estaba tras el guión y la dirección: Gabriela Bussenius.

Efectivamente, Gabriela que había nacido en Vallenar en 1887 estuvo detrás de las cámaras, de la producción artística y del guión. Desde muy joven se sintió atraída por la escritura. Colaboró con varios diarios y revistas, como Zig-Zag y fue, al parecer, a través de su hermano Gustavo que empezó a conocer el cine.

Gustavo viajó a Buenos Aires a conocer cómo se estaba desarrollando la industria cinematográfica y ahí conoció a un migrante italiano, posiblemente escapando de la Gran Guerra. Su nombre, Salvador Gianbastiani, quien en Europa había aprendido la técnica y la fotografía de esta incipiente disciplina. Gustavo lo convence de venir a Chile donde puede experimentar y hacer según se lo proponga.

Arribó en 1915 y conoció a Gabriela con quien la conexión fue inmediata, no sólo en lo profesional sino en lo amoroso. Mientras ella escribía el guión, Salvador buscaba locaciones para filmar. Fue esta una de las primeras películas grabadas fuera de un estudio. En 1916 trabajaron en el proyecto donde ella también se puso en la silla de directora.

La película se estrenó en abril de 1917 y en octubre de ese mismo año se casaron. Pese a que ella no volvió a dirigir sí apoyó a su marido en las producciones en las que trabajó. Gianbastiani murió en 1921 y tras ese devastador suceso, Gabriela dejó el cine pero no la escritura.

Gracias a su experiencia en revistas decidió canalizar su amor por el cine a través de la edición y  publicación de Pantallas y Bambalinas (1926); Mundo Social (1929-1947).

La tragedia no la abandonó. El 4 de junio de 1932 ante la instalación de la “República Socialista” hubo protestas en las calles. Su hermano Gustavo estaba filmando lo que sucedía cuando recibió un disparo que le provocó  la muerte.

Poco es lo que sabemos de Gabriela después de ese evento. Salvo que escribió algunas obras de teatro y que en 1954 publicó la novela Mis amigos los cisnes.

La vida de quien fuera la primera mujer directora de cine terminaría en 1975. Esperamos que se anime a conocer un poco más de su trabajo a través de estas breves líneas.

Texto: Mariel Rubio. Historiadora. Coordinadora del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Biblioteca Nacional.

BIBLIOGRAFÍA

SECCIÓN CHILENA

1. Mis amigos los cisnes

2. Las primeras mujeres que abrieron camino en Chile

HEMEROTECA

1. Pantalla y Bambalinas

2. Mundo Social

3. Cine Magazine

MEMORIA CHILENA

1. Ecran

2. La agonía de Arauco

3. Cine mudo chileno

REVISTA DE ANTROPOLOGÍA VISUAL

1. Una trampa de espejos: cine silente y la representación de lo mapuche