Gabriel Salazar Vergara recibe el Premio Nacional de Historia 2006
Su obra, que ha rescatado el histórico papel de los obreros y de las clases populares en Chile, ha tenido una sólida trayectoria desde la publicación del libro "Labradores, Peones y Proletarios", y su particular visión de la historia contemporánea de Chile publicada en cinco tomos. En contrapartida, actualmente, trabaja en una investigación denominada "Mercaderes, empresarios y capitalistas, Chile en el siglo XIX", que próximamente será publicada. Recientemente, publicó el artículo "Ricardo Lagos, 2000-2005: perfil histórico, trasfondo popular", incluido en el libro editado por el economista Hugo Fazio "El gobierno de Ricardo Lagos: balance crítico" de LOM Ediciones. Al momento de argumentar el galardón, la ministra de Educación y miembro del jurado, Yasna Provoste, destacó de Salazar "su larga trayectoria, sus obras ejemplares y el aporte que ha hecho desde la historiografía al incorporar al sujeto más excluido como parte de la historia social". A Salazar, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Arcis y director del Programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, además "se les reconocen los méritos como fundador y principal exponente de la historia social en nuestro país", destacó la secretaria de Estado. El galardonado calificó el premio como un reconocimiento a la creciente importancia que está teniendo la historia social Chile y en el mundo. "Tal vez no se sepa pero todas las escuelas de historia de Chile tienen una alta demanda de estudiantes, lo que implica que hay un interés no sólo por la vieja historia, la de documentos, del pasado y de los héroes, sino que por la historia presente que está basada fundamentalmente en la memoria viva de los chilenos que ha sido tan rellenada con toda clase de acontecimientos", puntualizó Salazar. El jurado además estuvo integrado por Víctor Pérez Vera, Rector de la Universidad de Chile; Jorge Hidalgo Lehuedé, último galardonado; Hilario Hernádez Gurruchaga, representante del Consejo de Rectores; y Julio Retamal Favereau, representante de la Academia Chilena de Historia. Como premio, Salazar recibirá el monto de 14 millones de pesos por una sola vez, y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM (que supera los 600 mil pesos mensuales), que percibirá a contar de enero del 2007, además de un diploma. Gabriel Salazar (1936) estudió en la Universidad de Chile, Historia (1956- 1960); Filosofía (1959-1963) y Sociología (1966-1969). En 1960 comenzó a trabajar en la Casa de Bello, carrera académica que vio interrumpida por razones políticas en el año 1973. Se reincorporó el año 1992 y actualmente realiza clases en el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, además de dirigir el programa de Doctorado en Historia. Paralelamente, realiza labores de investigación y extensión. En Memoria Chilena puede encontrar el libro [!C:[!N:www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC00127… Labradores, peones y proletarios]] y el artículo [!C:[!N:www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC00013… Historiadores, historia, estado y sociedad]] del nuevo Premio Nacional de Historia. Fuente: EFE, Radio Universidad de Chile, 24 Horas (TVN).