EXPOSICIÓN SOBRE HISTORIA DE LA LECTURA EN CHILE
Hoy leemos en todo lugar y a todo momento. Pero no siempre fue así. Cada época ha tenido una relación con la lectura y una forma de leer particular. Desde los años de la Colonia, en que los pocos lectores existentes debían ingeniárselas para sortear la censura y escasez de libros, hasta el desarrollo de bibliotecas digitales y libros electrónicos, mucha tinta ha pasado bajo el puente. La exposición [!B:De la A a la Z. Hitos de la historia de la lectura en Chile], propone precisamente una amplia panorámica de estos, muchas veces desconocidos, episodios. Realizada por la [!B:Biblioteca Nacional] para celebrar el [!B:Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor], la exhibición entrega interesantes datos sobre la creación de la primera librería en Chile, los salones literarios de la aristocracia criolla, el auge de la lectura experimentado entre 1930 y 1950, así como el impacto de Internet y las nuevas tecnologías en los hábitos de los lectores, entre otros diversos temas. Todo esto acompañado por módulos interactivos en los que se puede experimentar la lectura a la luz de la velas o jugar con una sopa de letras. La muestra incluye además valiosas piezas pertenecientes a las colecciones de la Biblioteca Nacional, entre ellas La Tucapelina, manuscrito del siglo XVIII que es considerado una de las primeras poesías satíricas chilenas. También son presentadas primeras de ediciones de libros como Juana Lucero, de Augusto D´Halmar, el número 1 de la revista Mampato, ejemplares de los silabarios Matte e Hispano Americano, y una importante selección de registros sonoros con lecturas de Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Pablo de Rokha y Jorge Teillier. [!B:La exposición De la A a la Z. Hitos de la historia de la lectura en Chile estará abierta al público hasta el 22 de mayo y tiene entrada liberada.]