EXPOSICIÓN DE CARLOS DROGUETT EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

Como parte de la conmemoración de los cien años de su nacimiento, la Biblioteca Nacional inaugura el 4 de octubre la exposición REENCUENTRO CON CARLOS DROGUETT (1912-2012), que reúne imágenes y publicaciones del prolífico creador nacional nacido en Santiago, que ha sido adscrito por la crítica a la Generación Literaria de 1938 y que tempranamente comenzó a escribir como redactor de importantes diarios capitalinos, como La Hora, Vistazo y Extra.
A través de sus títulos, -donde une su experiencia periodística con la literatura- Droguett logró amalgamar ambas disciplinas para crear una obra original. Tanto, que la crítica consideró que sus primeras novelas eran un aporte fundamental a la literatura de nuestro país, no sólo por su temática, sino también por la técnica empleada.
La exposición analiza su vida desde la infancia, su conexión con el dolor y la muerte, sus influencias, el paso a través de la prensa, sus libros más importantes y su firme postura de defensa de los inocentes y maltratados. También lo muestra como un escritor polémico, intolerante a la crítica y como un asiduo lector en la Biblioteca Nacional.
Como actividades complementarias a la exposición se realizarán un simposio y una charla que buscarán abordar la compleja obra del escritor desde distintos puntos de vista. La primera de estas será la charla Carlos Droguett, 100 años, que se llevará a cabo en la sala Ercilla, el día jueves 18 de octubre a las 19:00 hrs. En esta conversación participarán Álvaro Bisama, Roberto Suazo, Roberto Contreras e Ignacio Álvarez.
Carlos Droguett: nuevas lecturas, es el nombre que recibe el simposio que se efectuará el día 20 de diciembre de 2012, de 9.00 a 20.00 horas. El objetivo de este simposio es contribuir al conocimiento y la lectura de la obra fundamental del escritor Carlos Droguett, y alentar el intercambio y diálogo entre estudiantes e investigadores.
La muestra cuenta con la importante participación del Centre de Recherches Latino- Américaines [CRLA-Archivos] de la Universidad de Poitiers, Francia, la que junto con la Universidad Alberto Hurtado también colaboran en la realización del simposio. La exposición estará abierta desde el 5 de octubre y tiene entrada liberada.