Diecinueve candidaturas fueron aprobadas para ser incorporadas en el “Registro Nacional de la Memoria del Mundo”
El “Registro Nacional de Chile Memoria del Mundo, UNESCO” convocó por primera vez a los custodios de archivos, bibliotecas, museos o centros de documentación, a postular candidaturas de documentos o conjuntos documentales, de naturaleza archivística, bibliográfica, audiovisual, de cualquier tipo o soporte, incluyendo los documentos digitales y electrónicos. Diecinueve candidaturas, postuladas por instituciones de distintas partes del país, fueron aprobadas, lo que permitirá sensibilizar a la comunidad sobre el valor del patrimonio documental que obra en poder de estas organizaciones, y sobre la necesidad de aplicar estrategias coordinadas para protegerlo y minimizar los riesgos de pérdida.
Rodrigo Sandoval, presidente del Comité Nacional de Chile Memoria del Mundo, explica que “nos encontramos inaugurando el Registro Nacional de Memoria del Mundo acompañados de instituciones, organizaciones, comunidades que nos comparten -a toda la sociedad chilena- rastros y huellas documentales que poseen un valor extraordinario. No lo decimos nosotros desde la mirada especialista, lo proponen las comunidades, las organizaciones los investigadores, las instituciones académicas y del patrimonio”.
“La creación del Registro Nacional de la Memoria del Mundo marca un hito para Chile. No solo reconoce el valor insustituible de estos documentos como parte de la identidad colectiva, sino que también refuerza el compromiso del país con su preservación y acceso”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.
El Comité Nacional de Chile Memoria del Mundo, UNESCO, entregará un Certificado a los propietarios o custodios del documento o conjunto documental que será incorporado en el “Registro Nacional Memoria del Mundo, UNESCO”, en una ceremonia que se realizará el martes 2 de diciembre a las 15:00 horas en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional. Además, pasarán a integrar el Registro Nacional, aquellos documentos y conjuntos documentales anteriormente registrados en los niveles Regional e Internacional del Programa MOW, sin necesidad de haber sido postulados a la convocatoria nacional.
Desde el 2013, el Comité Nacional de Chile Memoria del Mundo, UNESCO, realizó numerosas capacitaciones y actividades en varias ciudades como Talca, La Serena y Chañaral, que prepararon el camino para el establecimiento del Registro Nacional, que se espera que siga creciendo.
Las candidaturas aprobadas son:
Nitrato del 1941 de la película “El húsar de la muerte” filmado por Pedro Sienna en el año 1925
El húsar de la muerte (1925) es una obra insigne del patrimonio audiovisual chileno: un símbolo de identidad nacional y pieza clave en la historia del cine latinoamericano. Dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, retrata las hazañas del guerrillero independentista Manuel Rodríguez, conjugando épica histórica y vanguardia cinematográfica en pleno periodo del cine silente. Filmada en blanco y negro, sin sonido y en formato 35 mm, esta producción se mantiene viva en la memoria colectiva por su valor artístico, político y cultural.
Reconocida oficialmente como Monumento Histórico en 1998 por el Consejo de Monumentos Nacionales —único filme chileno con esta distinción—, constituye el único largometraje mudo chileno que se conserva íntegramente, transformándose en testimonio singular del desarrollo cinematográfico nacional en las primeras décadas del siglo XX.
Esta nominación se refiere exclusivamente a la copia en soporte de nitrato de celulosa fechada en 1941, la versión más antigua conocida y, por lo tanto, la de mayor autenticidad e integridad.
Actualmente resguardada por la Cineteca de la Universidad de Chile, esta copia representa una fuente primaria de enorme valor cultural y documental. Considerando que la protección otorgada —Monumento Nacional— corresponde a la obra cinematográfica en sí, resulta fundamental para nuestro acervo reconocer la preservación física de este soporte.
Archivo de la Empresa Nacional del Carbón, ENACAR (1902 - 2021)
El Archivo de la Empresa Nacional del Carbón S.A. (ENACAR) constituye un testimonio singular y excepcional que permite conocer y reinterpretar diversas dimensiones de la historia local y regional de la actividad minera carbonífera, así como de la historia nacional vinculada al modelo económico, industrial y social adoptado desde mediados del siglo XIX hasta el siglo XX.
A la fecha, este fondo documental alcanza un volumen estimado de 1.090 metros lineales, compuesto por documentos en diversos soportes producidos entre 1902 y 2021, los cuales se encuentran resguardados en la comuna de Lota, región del Biobío.
Más allá de su magnitud y diversidad material, estos documentos han adquirido un profundo significado social y simbólico para la comunidad. En ellos palpita una parte esencial de la memoria colectiva y se entrelaza un vínculo perdurable de identidad y sentimiento. Al mismo tiempo, continúan desempeñando un rol fundamental al respaldar los compromisos asumidos entre el Estado de Chile y ex trabajadores/as tras el cierre de la Empresa Nacional del Carbón S.A.
Fondo documental Archivo parroquial de Sotaquí.
El fondo documental Archivo parroquial de Sotaquí constituye un acervo de alto valor histórico, cultural y social para la Región de Coquimbo y la arquidiócesis de La Serena. Su producción, originada en la labor pastoral y administrativa desde 1648 hasta 2025, ofrece un testimonio único de siglos de vida religiosa y comunitaria en el valle del Limarí.
El fondo está compuesto por once series documentales: Libros de Bautismos, Libros de Entierros, Libros de Confirmación, Libros Índice de Entierros, Libros de Matrimonio, Libros de Expedientes Matrimoniales, Libros de Decretos, Libros de Fábrica, Libros Históricos y la serie de Correspondencias N°1 y N°2. Esto permite reconstruir la historia sacramental, administrativa y social de la parroquia, así como procesos amplios de transformación territorial, cultural y eclesial.
Entre sus piezas más notables se encuentran los primeros libros sacramentales de la provincia del Limarí (1648), la declaración y primeras actas de la municipalidad de Sotaquí, las transacciones e historia del Niño Dios de Sotaquí, además de crónicas y escritos inéditos de bailes chinos y religiosos de relevancia social a nivel local y nacional. Este archivo resguarda una memoria irreemplazable que articula religión, identidad y cultura popular, consolidándose como patrimonio documental de relevancia nacional.
Patrimonio ferroviario de O’Higgins
El conjunto propuesto, custodiado por la Universidad de O'Higgins, reúne 155 fotografías de autoría de Víctor León dedicadas a documentar, de manera sistemática, estaciones, patios ferroviarios, material rodante y paisajes culturales vinculados al sistema ferroviario regional.
A través de estas imágenes, la selección pone en valor la huella del ferrocarril en la configuración territorial, social y cultural de la Región de O’Higgins, al tiempo que preserva la memoria visual de un patrimonio industrial en transformación y riesgo de desaparición. Las imágenes abarcan la vía troncal y los ramales históricos —San Fernando–Pichilemu, y Pelequén–Las Cabras— cuya red articuló durante más de un siglo la economía agraria regional y la conexión con los centros de consumo y exportación.
El corpus permite apreciar transformaciones materiales y de uso (renovaciones, declive y cierres de ramales y ruinas), ofreciendo un testimonio visual coherente con los procesos de modernización y posterior retracción del sistema ferroviario. Por su singular concentración temática y territorial, la selección aporta una fuente visual clave para la investigación, la educación patrimonial y la mediación cultural en torno al ferrocarril en O’Higgins, dialogando con la historiografía regional y con iniciativas de puesta en valor del patrimonio industrial. La colección comprende el período entre los años 1980 y 2007.
Legado Literario de Gabriela Mistral en la Biblioteca Nacional de Chile.
El archivo reúne manuscritos de obras, notas personales, documentos sobre su labor intelectual, diplomática y docente, entre otros; un corpus de correspondencia con autores, intelectuales, artistas y políticos de distintas nacionalidades y objetos personales, fotografías, diplomas y distinciones.
El legado literario de Gabriela Mistral representa una colección documental excepcional y única que permite conocer los procesos del proyecto escritural mistraliano, la construcción del imaginario y visión de mundo de la poeta y comprender los alcances e influencia que tuvo su pensamiento en los espacios en los que participó en su vida y otorga elementos contextuales para la comprensión del escenario mundial y latinoamericano de la época.
La Biblioteca Nacional conserva 20.663 piezas: 19.953 donadas por Doris Atkinson; 581 cedidas por Doris Dana y Laura Rodig (1970) y 129 adquiridas por la Biblioteca Nacional (2011). La totalidad de estos documentos son de acceso abierto y se pueden consultar a través de las plataformas digitales de la institución.
Fondo documental Familia Kychenthal Hecht.
La familia Kychenthal originaria de Schwerin y la familia Hecht de Lübbecke, fueron víctimas del régimen nazi: sufrieron la expropiación de sus respectivas casas comerciales, persecución política y vejámenes. El hijo menor de la familia Kychenthal, Willy, logró entrar a Chile como refugiado durante el año 1939 bajo el alero del gobierno de Pedro Aguirre Cerda que hasta ese año practicó una política de puertas abiertas a diferencia de otros países de la región que restringieron la recepción de los migrantes judíos. Más tarde, se reunirán con él, en Valparaíso, su hermano mayor Ludwig, su esposa Annemarie Hecht y el hijo de ambos, Hans.
El fondo documental, con fechas extremas 1897 y 1972, incluye correspondencia, fotografías, certificados, pasaportes, autobiografías, archivos audiovisuales y apuntes de investigación, entre otros. Los más de 3000 documentos originales e inéditos, distribuidos en 24 series, dan cuenta de la vida de los Kychenthal Hecht en Chile, sus esfuerzos por asentarse y los intentos por reunirse con sus familias. Tras esta historia se puede descubrir un retrato de la sociedad chilena de la época, sus instituciones, la idiosincrasia y cultura, y también de los paisajes y desastres naturales – inundaciones y terremoto de 1960 – característicos de este territorio.
Fondo documental Liceo Abate Molina de Talca (1844-2002)
El fondo documental del Liceo Abate Molina de Talca, cuarto más antiguo del país, corresponde a documentos producidos y acumulados por este en el marco de las funciones que le son propias, en tanto que institución educativa. Abarcando los años 1844 y 2002, el conjunto engloba diversas series de registros administrativos y pedagógicos, como aquellos relativos a matrículas, libros de clase y de exámenes, correspondencia enviada y recibida, entre otros.
Se trata de un acervo de alto valor histórico, cultural y social, tanto por su alcance en el aporte a estudios multidisciplinares y multiescalares como por su relevancia dentro de la comunidad, al fortalecer su identidad y mantener viva su memoria. Las fuentes entregan información valiosa sobre prácticas escolares y la puesta en marcha de políticas estatales educativas desde un enfoque local, siendo testimonio excepcional del rol de los liceos públicos fuera del eje centralizador.
Archivo Francisco Coloane
El Archivo Francisco Coloane constituye un patrimonio documental excepcional que resguarda el legado creativo y vital de uno de los narradores más representativos de la literatura chilena y latinoamericana del siglo XX. Coloane (1910–2002), Premio Nacional de Literatura en 1964, plasmó en su obra la dureza y la grandeza de los paisajes australes, así como la vida de navegantes, pescadores y habitantes del extremo sur de Chile.
El acervo reúne cuadernos y libretas con borradores, relatos inéditos, fragmentos manuscritos, diarios de viaje y reflexiones personales, junto con anotaciones sobre temas recurrentes en su narrativa: la fauna marina, los naufragios, las islas australes, las Galápagos, y las experiencias de exploradores en territorios remotos. También se incluyen registros de sus viajes por el sur de Chile, la India, China y Europa del Este, además de recortes de prensa, observaciones políticas y apuntes literarios.
Donado en 2023 por Juan Francisco Coloane a la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente custodiado por la Biblioteca de Humanidades UC y el Centro de Estudios de la Literatura Chilena (CELICH), este archivo ha sido inventariado y digitalizado para facilitar su consulta. La colección, íntegramente conservada, ofrece una fuente invaluable para el estudio de la narrativa de Coloane y de las representaciones culturales del mar, el territorio y la identidad chilena.
Patrimonio fílmico: Fondo Magallanes Film (1918 - 1923)
El Fondo Magallanes Film reúne los registros cinematográficos de nitrato más antiguos preservados en la Cineteca Nacional de Chile. Considera 16 rollos de 35mm en soporte de nitrato, producidos en la Región de Magallanes entre 1918 y 1923 por Antonio Radonich y José Bohr. Incluye dos ficciones incompletas, ocho noticieros de la serie Actualidades de Magallanes y dos registros comerciales, que en conjunto suman cerca de 90 minutos de metraje. Su historia comienza con la productora Magallanes Film, la primera de la Patagonia y una de las pioneras del cine chileno. Las películas fueron encontradas en 2011 en el teatro abandonado Cinema Porvenir y, en 2013, depositadas en la Cineteca Nacional para su preservación.
El Fondo refleja la vida social, cultural y económica de la región en un período en que el Estrecho de Magallanes era un polo estratégico antes de la apertura del Canal de Panamá. Sus imágenes muestran actividades cotidianas y acontecimientos históricos. Representa uno de los primeros esfuerzos regionales por producir cine y uno de los registros fílmicos más antiguos que sobreviven en Chile.
Fondo Diario La Nación (1909-2010)
El Fondo Diario La Nación (1909–2010), custodiado por Cenfoto UDP y perteneciente a la Universidad Diego Portales, reúne la producción documental de una de las empresas periodísticas más influyentes del siglo XX chileno. Declarado Monumento Nacional en el año 2014, constituye un testimonio esencial del desarrollo del periodismo moderno y de la historia política, cultural y social del país. El fondo se compone de periódicos, suplementos, recortes de prensa, negativos, diapositivas, caricaturas y revistas, organizados en ocho sub fondos.
Su valor radica en reflejar los procesos de modernización, los debates públicos y las transformaciones culturales de Chile a través de la prensa impresa, convirtiéndolo en un patrimonio documental único e irremplazable por su amplitud temática, su diversidad de soportes y su relevancia como fuente para el estudio de la opinión pública, los lenguajes visuales y las características de la sociedad chilena, preservando la memoria colectiva nacional.
Archivo Manuel Rojas
El Archivo Manuel Rojas constituye un patrimonio documental fundamental para la comprensión de la vida y obra de uno de los escritores más influyentes de la narrativa latinoamericana del siglo XX. Rojas (1896–1973), Premio Nacional de Literatura en 1957, desarrolló una producción marcada por la exploración de la marginalidad, la libertad y la experiencia humana en contextos de cambio social. El acervo conserva manuscritos originales y borradores de novelas esenciales como Hijo de ladrón, Sombras contra el muro y La oscura vida radiante, que revelan su proceso creativo y la construcción de una de las prosas más singulares de la literatura chilena.
La colección incluye además correspondencia con Enrique Lafourcade, Gabriela Mistral y Mario Vargas Llosa, que testimonia los vínculos intelectuales y afectivos que unieron a Rojas con las figuras más relevantes de su tiempo. Se resguardan también fotografías —entre ellas registros de su encuentro con Francisco Coloane en Cuba—, recortes de prensa, documentos personales y primeras ediciones con anotaciones manuscritas.
Este conjunto documental, íntegramente conservado y organizado en series archivísticas, ofrece una fuente insustituible para el estudio de la narrativa chilena contemporánea, de la historia cultural y política del siglo XX y de las redes de amistad y colaboración que definieron el desarrollo de la literatura latinoamericana.
Serie de diapositivas de Michael Mauney en Chile (1971)
La colección está compuesta por 461 diapositivas en color registradas en Chile en 1971 por el fotógrafo estadounidense Michael Mauney, en el marco de un reportaje encomendado por la revista Life. Estas imágenes ofrecen un testimonio excepcional del país bajo el gobierno de Salvador Allende y de la experiencia de la Unidad Popular, capturando tanto escenas cotidianas como retratos de dirigentes políticos y momentos de la vida política y social.
Una parte significativa de este material permaneció inédita durante más de cinco décadas, lo que aumenta su relevancia como fuente documental única y de gran valor histórico. La mirada de Mauney, un observador extranjero, aporta además una perspectiva distinta y complementaria a la memoria visual construida por fotógrafos chilenos de la época.
La colección fue donada por el propio autor al Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Chile, institución que la conserva, cataloga y pone a disposición del público.
“Los Hawker Hunter bombardean el Palacio de La Moneda” Registro audiovisual de Pedro Chaskel (1973)
Registro audiovisual único que documenta el momento exacto en que aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile bombardearon el Palacio de La Moneda con cohetes el 11 de septiembre de 1973, en el contexto del Golpe de Estado. Las imágenes fueron captadas por el documentalista Pedro Chaskel, quien, junto a los cineastas Héctor Ríos, Luis Mora y Claudio Sapiaín, se encontraba en el Departamento de Cine de la Universidad de Chile, en calle Amunátegui 73. Al escuchar por radio la inminencia del ataque, Chaskel tomó una cámara de 16 mm y se dirigió hacia el centro de Santiago, desde donde registró el bombardeo a través de la ventana de un baño cercano al Palacio.
El resultado es un documento fílmico de altísimo valor histórico y testimonial, uno de los escasos registros directos y en tiempo real del ataque aéreo contra la sede del Gobierno. Su fuerza visual y simbólica lo ha convertido en un referente esencial para la memoria histórica y audiovisual de Chile, siendo utilizado en investigaciones, documentales y conmemoraciones nacionales e internacionales sobre el quiebre democrático de 1973.
“Archivo-Museo Escolar Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga”.
El Archivo-Museo Escolar del Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga nace durante el año 2006 a partir de la iniciativa del profesor e inspector Pedro Rojas, y hacia 2013 comienza un catastro documental elaborado por el Programa de Archivos Escolares, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su historia archivística, se remonta hacia 1846 como el primer liceo masculino de Rancagua. El Liceo Óscar Castro Zúñiga nació por iniciativa del gobernador y vecinos, con el objetivo de brindar educación humanística a sectores populares de la región de O’Higgins. A inicios del siglo XX, su matrícula creció con hijos de campesinos y trabajadores vinculados a la minería del cobre, lo que motivó la creación de un internado en 1934. Tras el terremoto de 2010, fue restaurado y hoy cuenta con una sala dedicada a conservar su archivo histórico. Actualmente, es revitalizado a partir del Plan de Gestión patrimonial. El archivo representa un valioso testimonio del rol educativo, social e histórico que ha desempeñado el liceo en la región y el país.
Colección de arpilleras del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Conjunto de 804 arpilleras donadas al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para su preservación y salvaguarda. Fueron realizadas por mujeres familiares de víctimas y pobladoras durante la dictadura civil militar, como una forma de relatar los sucesos que experimentaban, denunciar las violaciones a los derechos humanos y las formas de rearticulación social que generaron para enfrentar la situación en su diario vivir. Fueron objetos de denuncia, sustento económico y dispositivos de búsqueda de verdad y justicia. Esta colección contempla piezas desde el año 1975 hasta el año 2022.
Archivo Presidente Ricardo Lagos E.
El Archivo Ricardo Lagos Escobar reúne más de 200.000 documentos que abarcan desde la infancia del expresidente hasta su labor académica y política reciente. Su origen está en la preservación familiar realizada por Emma Escobar y en la conciencia histórica del propio Ricardo Lagos, quien conservó sistemáticamente la documentación producida a lo largo de su trayectoria.
El archivo comprende materiales de carácter personal y presidencial: cuadernos escolares, cartas, fotografías, manuscritos, grabaciones de audio y video, documentos oficiales de la Presidencia de Chile (2000–2006) y registros de su etapa pos presidencial. Los soportes son múltiples —papel, negativos, fotografías digitales, casetes, VHS, DVDs y archivos nativos digitales— lo que refleja también la transición tecnológica del país.
En 2025, el Archivo Presidente Ricardo Lagos fue reconocido con el Premio a Mejor Proyecto Público de Archivos de la Latin American Studies Association (LASA). Este archivo constituye una fuente única para comprender la historia política y social de Chile en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, aportando a la memoria democrática y al debate ciudadano.
Fondo Archivo CADA
El Colectivo de Acciones de Arte estuvo integrado por la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita, el sociólogo Fernando Balcells y los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo. El CADA, es parte fundamental del movimiento artístico chileno surgido en dictadura, inscrito dentro de las prácticas del arte político y del arte conceptual, y asociado a la denominada “escena de avanzada”. Sus integrantes, artistas provenientes de las artes visuales, la literatura y las ciencias sociales, articularon un trabajo interdisciplinario que cuestionó tanto las estructuras del arte como las condiciones de vida impuestas por el régimen dictatorial. Sus intervenciones en el espacio urbano propusieron nuevas formas de resistencia simbólica, orientadas a provocar transformaciones en el ámbito social, político y cultural del país.
El Archivo CADA, creado por Lotty Rosenfeld en colaboración con los demás integrantes del colectivo, constituye una valiosa evidencia de estos procesos creativos. Este acervo documenta un entramado de relaciones entre artistas, intelectuales e instituciones, dando cuenta de una experiencia colectiva extraordinaria e irrepetible en la historia del arte chileno, desarrollada entre 1979 y 1985. Tanto las acciones del CADA como su archivo y legado continúan siendo objeto de estudio, exhibición y reflexión crítica a nivel nacional e internacional hasta nuestro presente.
Documentos patrimoniales de archivos escolares “Lagar” 1887-1990
La Sala de Archivos escolares "Lagar” del Liceo Gabriela Mistral de La Serena, nace en el año 2015 de manera colaborativa, vinculando a la Universidad de La Serena, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el personal a cargo del Patrimonio Cultural del establecimiento como profesores, inspectores, administrativos y estudiantes de 7º a 4º medio. En un primer momento, la iniciativa consolidará al interior del liceo el espacio para la conservación de su archivo histórico y el proceso de rescate e identificación de los documentos.
Este se ha transformado, con el tiempo, en un lugar de reconocimiento y trabajo de la comunidad escolar a través de su Brigada Patrimonial. Este equipo participa en las labores de recuperación, investigación y puesta en valor de su patrimonio documental, organizando y participando de talleres de enseñanza patrimonial y archivos que se realizan de manera periódica. Lo anterior ha ido acompañado por diversas estrategias de sensibilización escolar con dinámicas orientadas a profesores, estudiantes y exalumnas.
El conjunto aprobado para formar parte del Registro Nacional de la Memoria del Mundo, está conformado por documentos entre los años 1887 y 1990, dentro de los cuales se incluyen libros de clases, libros de vida, revistas escolares, actas, documentos administrativos, técnicos y pedagógicos, fotografías, diplomas, mapas, planos del establecimiento, entre otros. Estos documentos dan cuenta de la trayectoria educativa y el impacto social de un establecimiento de educación originado para la enseñanza femenina que ha marcado de manera profunda a la sociedad serenense. Asimismo, componen un conjunto documental que nos habla de experiencias concretas de trayectorias vitales de mujeres y hombres que hoy es valorado por la propia comunidad.
Testimonios sonoros de expresos políticos de la ex Cárcel Pública de Rancagua durante la dictadura civil-militar (1973-1990)
Este conjunto reúne 13 unidades documentales en formato de entrevistas sonoras (formato MP3) con 15 testimonios inéditos de expresos políticos que estuvieron detenidos en la ex Cárcel Pública de Rancagua, principal centro de detención política masculina de la Región de O’Higgins durante la dictadura civil-militar en Chile (1973-1990). Registrados en 2025 en el marco del Proyecto Memorial Ex Cárcel Pública de Rancagua —impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Obras Públicas, con asesoría de la Universidad de O’Higgins—, los audios constituyen la única fuente sonora sistemática que preserva las voces de quienes sobrevivieron a este recinto hoy demolido.
El conjunto se encuentra íntegro, digitalizado en formato estándar y acompañado de transcripciones completas, con respaldo institucional en el Archivo UOH. Su preservación garantiza acceso pedagógico y académico, aportando a la construcción de una cultura de derechos humanos, memoria y democracia, y fortaleciendo las garantías de no repetición.