Cultor Bernardino Rojas lanza el libro “Palabras que brotan” en la Biblioteca Nacional
En la Sala Ercilla se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Palabras que brotan”, con la presencia de la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca; la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; y la Directora Nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo.
La presentación fue, también, un homenaje para Bernardino Rojas. Es por eso que Miguel Ramírez Barahona, alias El Curicano, director de la Radio On Line Chilecanto y Emma Madariaga Valladares, payadora y cantora, le dedicaron unas décimas.
Respecto a este lanzamiento, la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, indicó que “este libro es un gran aporte a la tradición de los cantores populares, la que ha sido motivo de principal interés, desde hace muchos años, de nuestro Archivo de Literatura Oral. Por eso, para nosotros es un gran honor que los folcloristas sientan que esta es su casa y hayan elegido la Biblioteca para homenajear a Bernardino Rojas”.
¿De qué se trata El canto a lo humano y lo divino?
El Canto a lo Poeta, que incluye el Canto a lo Humano y el Canto a lo Divino, es una tradición oral poético-musical chilena que se encuentra, desde 2022, en proceso de postulación para ser incluida en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.
Es una tradición que se originó en la España del siglo XVI, que en Chile se ha mantenido por más de 400 años y que se practica principalmente en los valles del Norte Chico y la zona central del país.
Se basa en la memoria y el improviso y se manifiesta a través de la décima, la cuarteta y otras formas estróficas. El Canto a lo Humano trata temas cotidianos o festivos, como la historia humana, la astronomía, la geografía, el amor, los parabienes, las catástrofes, los acontecimientos políticos y sociales. El Canto a lo Divino, en tanto, trata temas religiosos y bíblicos, y se realiza en novenas y en lugares íntimos como misas y velorios.
Sobre Bernardino Rojas
Desde temprana edad, conoció esta tradición gracias a sus ancestros, personas profundamente religiosas. En su infancia, participó en las romerías de la Virgen del Tambo, que recorría localidades como Salamanca y Los Vilos, donde nació. A los tres años comenzó a memorizar décimas, aunque entonces solo observaba, ya que su infancia transcurría entre juegos y cantos.
La tradición del canto a lo divino se vivía en alojadas por los caseríos rurales, con altares improvisados y versos entonados en comunidad. Creció escuchando a destacados cantores como los Maturana, cuya técnica y voz lo inspiraron profundamente. Sin embargo, dejó esta práctica a los 22 años, al mudarse a Santiago, donde exploró otras actividades.
Con el tiempo, sintió la necesidad de retomar sus raíces al regresar a Longotoma y fue allí donde escribió incansablemente, acumulando cerca de 800 décimas, 30 versos a lo divino, y más de 100 brindis.
Anteriormente, Rojas lazó el libro “Encuentro de lo humano y lo divino”, con el que se dedica a transmitir estas tradiciones a las nuevas generaciones, convencido de que la poesía es el alma del pueblo chileno y un puente para preservar sus valores.
Fuente: SIGPA https://www.sigpa.cl/ficha-individual/bernardino-del-carmen-rojas-rojas