Pasar al contenido principal

Con investigación y CD ROM difunden liras populares de la Colección Alamiro de Ávila

Con investigación y CD ROM difunden liras populares de la Colección Alamiro de Ávila

Publicado el 01/06/2010
El miércoles 2 de junio se presentará la investigación de Carolina Tapia, historiadora de arte, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional (Alameda 651) a las 19:00 hrs.


Bajo el nombre de liras populares circulaban, durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, hojas sueltas con décimas e imágenes que narraban hechos noticiosos creadas por poetas urbanos de procedencia campesina. Actualmente la gráfica de este medio de comunicación se ha vuelto una imagen cercana para el público gracias a tiendas, restoranes y, por supuesto, investigaciones que han puesto en valor su riqueza.


Con el objetivo de difundir la colección de liras populares del abogado y bibliófilo Alamiro de ávila, pertenecientes al Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional, se presentará un CD ROM, resultado de la investigación de la historiadora Carolina Tapia. La iniciativa contó con aportes del Fondart Región Metropolitana en la Línea de Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural.


"El estudio y difusión de la lira popular nos permite conocer fuentes históricas alternativas que representan de manera más o menos fiel el pensamiento del pueblo, el que no tenía cabida en los medios oficiales de la época. Con la lira los poetas lograron tener su propio medio de divulgación" señala Tapia.


En la actividad presentarán y comentarán la investigación los historiadores Consuelo Hayden G. y Daniel Palma A. y acompañará con su música el guitarronero y cantor a lo poeta Erick Gil Cornejo.


Datación y CD ROM


El proceso de datación consiste en fechar los documentos comparando la información de la lira con los diarios de la época, en los que salen reseñados los acontecimientos descritos. La autentificación de la lira facilita su utilización como fuente histórica y posibilita la realización de futuros estudios sobre la evolución de esta expresión.


El CD ROM que elaboró Tapia contiene fichas de cada una de las liras con información sobre el poeta, la imprenta utilizada, los títulos que componen la colección, reseñas y las noticias que datan las poesías. Las 500 unidades del material se entregarán a instituciones educativas y culturales como universidades, bibliotecas y investigadores del tema.


Esta tarea ya ha sido ejecutada con la Colección Adolfo Lenz mediante un proyecto Fondart adjudicado el 2007 por Tapia y que dio origen a una exposición exhibida en mayo de 2008 en la Biblioteca Nacional.



Para saber más sobre las Liras Populares puedes visitar la sala virtual del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares