Centro de Investigaciones Diego Barros Arana publicó cuatro nuevos libros
Para enriquecer el estudio de la historia y cultura de Chile y América Latina, el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (CIDBA), lanzó cuatro nuevas obras. Entre los títulos destacan la reedición de La vida y los trabajos industriales de William Wheelwright, de Juan Bautista Alberdi, e Hijos del azar, de Nara Milanich.
- Fuentes para la historia de la República, volumen LV. La vida y los trabajos industriales de William Wheelwright en la América del Sur, por Juan Bautista Alberdi. Estudio preliminar, transcripción y notas de Gonzalo Serrano: Además, de la biografía de Wheelwright, Juan Bautista Alberdi cuenta cómo el empresario estadounidense impulsó el progreso tecnológico en Sudamérica y su destacado papel en la introducción de la navegación a vapor en el Pacífico, la construcción de ferrocarriles en Chile y la instalación de líneas telegráficas, resaltando su impacto en la conectividad y el desarrollo económico de la región. Esta obra también abarca temas como las estructuras coloniales, la inmigración y los actores no estatales en el desarrollo de las jóvenes repúblicas.
- Fuentes para la historia de la República, volumen LVI. Jeremiah N. Reynolds en Chile (1830-1832). Viajes olvidados, escritos fragmentarios, conocimientos esporádicos. Estudio, recopilación, traducción y notas de Daniel Quiroz: el libro reúne informes y cartas de Reynolds sobre sus viajes por la Araucanía entre 1829 y 1831, explorando su visión de los mapuches y su entorno. El análisis se estructura en tres partes: la expedición en la que participó, sus recorridos por Chile y los hallazgos científicos derivados. Además, incluye un prólogo biográfico y un colofón, que aborda los aspectos reales y ficticios en relatos que novelan sus aventuras.
- Hijos del azar. Infancia, clase y Estado en Chile, 1850-1930, de Nara Milanich. Traducción de Ana María Velasco: explora cómo las desigualdades sociales en Chile tienen raíces históricas vinculadas a la infancia y las relaciones familiares entre fines del siglo XIX y principios del XX. Milanich analiza cómo las prácticas legales y sociales relacionadas con la familia perpetuaron jerarquías de clase, afectando especialmente a niños y niñas. A través de fuentes judiciales y documentos históricos, muestra cómo las reformas liberales reforzaron el poder patriarcal y crearon un grupo marginal dependiente de la caridad. Además, este estudio revela cómo el parentesco y la infancia reflejan las dinámicas de género, clase y poder en la sociedad chilena y latinoamericana.
- Contar. La producción de las primeras estadísticas oficiales en Chile, por Andrés Estefane: análisis de cómo el Estado chileno construyó su sistema estadístico en el siglo XIX, desde los conteos coloniales del siglo XVIII hasta los proyectos de reorganización tras las crisis de las guerras del Pacífico y Civil de 1891. Examina la relación entre capital y provincias, los conflictos entre Iglesia y Estado por el control de datos, y la resistencia de la población a los censos. Además, cuestiona la idea de los Estados como estructuras homogéneas, mostrando su carácter inestable y dependiente de conflictos políticos. A través de esta perspectiva, revela la provisionalidad del poder estatal y su obsesión por contar personas y recursos.
Estos dos últimos son de la colección “Recorridos” y están a la venta en las librerías del Fondo de Cultura Económica FCE, incluyendo la que se inauguró recientemente en la Biblioteca Nacional. Los otros dos que se nombran en esta nota estarán próximamente a acceso del público en las estanterías del FCE y también en la librería Amanda Labarca, en la BN.