Biblioteca Nacional participa en la Trienal de Chile
El primer mapa de la Isla de Pascua, realizado en 1770; una bella acuarela de la isla de Juan Fernández; el catálogo de la exposición internacional de Bellas Artes de 1910, una primera edición de la Geografía física de la República de Chile, de Amadeo Pissis, y una conferencia del pintor Juan Francisco González sobre la enseñanza del dibujo son algunos de las obras conservadas por la Biblioteca Nacional que se pueden admirar en la exposición "Territorios de Estado", actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes.
La muestra, que dio inicio a la I Trienal de Chile, es el resultado de una investigación realizada por el curador argentino Roberto Amigo en colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo Histórico Nacional, de la Biblioteca Nacional y en patrimonios de Concepción, Valparaíso y Viña del Mar.
En el marco del Bicentenario, la propuesta, -que incluye obras como pinturas de paisajes, dibujos, cartografías, manuscritos y publicaciones del siglo XVIII hasta 1910- es una reflexión sobre la construcción identitaria de Chile desde la representación del territorio. "Para ello desdibuja los límites de lo artístico enfrentando expositivamente el género de paisaje decimonónico con la cartografía, y los respectivos procesos de adquisición técnica para estas representaciones", explica Amigo.
"En el guión de la curaduría general de Ticio Escobar un punto central es estimular la reflexión sobre la cuestión problemática de la temporalidad del concepto de lo artístico y de la institucionalidad, puestos en tensión desde la idea fuerza de límite del arte", agrega.
El curador señala que "la pintura de paisaje ha sido clave en la formación del imaginario identitario chileno", así como "la representación cartográfica ha tenido un papel central en la constitución del estado-nación moderno". De este modo, dialogan los aportes de científicos como Pedro Amado Pissis y Rodulfo Philippi, con obras de artistas como Juan Mauricio Rugendas, Antonio Smth, Alfredo Helsby, Alberto Valenzuela Llanos, Alfredo Valenzuela Puelma, Alejandro Cicarelli, Juan Francisco González, Pedro Lira, Enrique Swinburn, Thomas Somerscales y Onofre Jarpa, entre otros.