Berna Carrasco. Jaque Mate
Entre el 7 y el 29 de noviembre de 1938, ad portas de finalizar su mandato, Arturo Alessandri Palma aficionado por el ajedrez, organizó el Torneo Mayor, masculino y femenino, que daría el pase para participar en las olimpiadas a jugarse el año siguiente en Argentina.
Entre todas las participantes destacó una joven integrante del Club de Ajedrez Maestranza Central de San Bernardo. Su nombre, Berna Carrasco.
Berna vivía ahí desde pequeña en una casa donde su papá tenía un tablero y un libro. Ella lo leía a escondidas y le pidió a su papá que le enseñara a jugar. Participó en competencias escolares y locales hasta que se atrevió a ir a este gran torneo nacional.
Fue así como logró los pasajes que la llevaron a competir en el IX campeonato femenino organizado en el marco de las VII Olimpiadas de ajedrez en el teatro Politeama de Buenos Aires, realizadas entre el 24 de agosto y el 19 de septiembre de 1939.
Se enfrentó a 19 jugadoras, entre las que estaban las mejores del mundo: la Rusa Vera Menchik y Sonja Graf de Alemania quienes lideraron el podio. Tras ella, Berna obtuvo la medalla de bronce que le otorgó ser la campeona americana.
Eran días convulsionados para el mundo. El campeonato se realizó en medio de la Invasión Nazi a Polonia. El inicio de la guerra hizo que muchas participantes regresaran anticipadamente a sus países y que jugadoras como Graf, que se oponían a Hitler fueran despojadas de representar a su país, por lo que ella compitió de manera “libre”.
A su regreso a Chile, Berna Carrasco fue homenajeada como corresponde ante tal logro y dedicó su vida a difundir el ajedrez, especialmente entre niños y niñas y a seguir compitiendo. En 1954 obtuvo el grado de Maestra Internacional de Ajedrez.
En la XVII Olimpiada de Ajedrez de 1966 realizada en Cuba, fue la única mujer en participar. El equipo chileno estuvo conformado por René Letelier, Eugenio Larraín, Héctor Jiménez, Claudio Orpinas, Pablo Vergara y Berna Carrasco.
En una entrevista que le hicieron en esa oportunidad contó que conoció a su esposo, el médico Pedro Budinich, en un club de ajedrez. Tuvieron dos hijos, ambos también aficionados al llamado por ese entonces juego-ciencia.
Siguió jugando con igual ímpetu hasta fu fallecimiento, a los 98 años, en 2013.
Texto: Mariel Rubio. Historiadora. Coordinadora del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Biblioteca Nacional.
BIBLIOGRAFÍA
SECCIÓN CHILENA
1. Estatutos del Club de Ajedrez de Santiago de Chile. Establecido el 31 de Julio de 1899
HEMEROTECA
2. Jaque-mate. Revista del ajedrez chileno
3. Studio. Revista mensual de ajedrez
CHILE PARA NIÑOS
Berna Carrasco, campeona de ajedrez