Pasar al contenido principal

ARMANDO DE RAMÓN Y NORBERT LECHNER: DOS LUCES DE LA HISTORIA

ARMANDO DE RAMÓN Y NORBERT LECHNER: DOS LUCES DE LA HISTORIA

Publicado el 11/03/2004
Memoria Chilena agradece en forma póstuma a Norbert Lechner y Armando de Ramón, su incansable esfuerzo por enriquecer la cultura de nuestra sociedad. Esfuerzo representado, sin duda alguna, en sus obras y sus vidas.

Armando de Ramón Armando de Ramón fue reconocido con el Premio Nacional de Historia el año 1998 (link : http://www.uchile.cl/instituto/anales/1998/doc4.html) producto de su gran trayectoria como autor de obras de investigación en temas urbanos, sociales y económicos. Destacó también como un importante académico en la Pontificia Universidad Católica de Chile y como miembro de la Academia Chilena de la Historia. Su camino de demócrata progresista lo llevó a ser, en 1964, director de la Oficina de Promoción Popular del gobierno de Eduardo Frei. Esto sería crucial para afianzar su visión de la sociedad y de la historia. Además fue miembro fundador del Departamento de Historia Económica y Social de América Latina y Chile. Más tarde, en la década de los noventa, participó también en la Comisión de Verdad y Nuevo Trato del ex-presidente Patricio Aylwin, cuyo informe final trata la situación de los pueblos originarios en Chile. Entre sus obras más destacadas figuran Descubrimiento de Chile y compañeros de Almagro (link http://www.memoriachilena.cl/documento.asp?id=MC0012621) y el compendio Historia de Chile, de la cual la crítica especializada dijo: "De Ramón, que ha publicado numerosos trabajos (http://www.memoriachilena.cl/res_catalogo4.asp?text1=armando+de+ramon&c…) sobre temas más bien específicos, escribe aquí un libro testimonial, de su experiencia como historiador de temas económicos, sociales y urbanos ( http://www.memoriachilena.cl/res_catalogo4.asp?text1=armando+de+ramon&c…). (...) "Es refrescante su visión del proceso de la Independencia como un fenómeno internacional, europeo y norteamericano, relacionando la evolución económica, con la social y política de manera novedosa" (Revista de Libros, El Mercurio, 13 de febrero de 2004). En su discurso de agradecimiento (link : http://www.uchile.cl/instituto/anales/1998/doc4.html) por el Premio Nacional de Historia, de Ramón deja ver que la mirada novedosa que él tenía es una necesidad para los chilenos: "Faltan ideas, hipótesis y planteamientos que hagan claridad en el proceso cronológico que ha tenido lugar en una región, en un país, o en un continente o conjunto de países, y le den sentido al pasado, animando al presente y permitiendo planificar mejor el futuro". (...) "Estoy seguro de que si estas ideas logran imponerse, mejorará muy pronto la calidad de la enseñanza y de la investigación de nuestra historia hasta recuperar el sitial que ella tuvo en otro tiempo" (en www.uchile.cl/instituto/anales/1998/doc4.html). Con 77 años de edad, Armando de Ramón falleció el sábado 28 de febrero de 2004. Norbert Lechner Otro demócrata de gran espíritu ciudadano, era Norbert Lechner. Alemán de nacimiento, llegó a Chile en 1965 motivado por "la revolución en libertad" de Eduardo Frei M., sobre la cual versaría su tesis politológica. En 1971 vuelve a nuestro país, esta vez para participar de la experiencia política que vivía nuestra sociedad en esa época. Luego de trabajar como docente del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN) de la Universidad Católica de Chile, Norbert Lechner se desempeñó a partir de 1974 como profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)(http://www.flacso.cl/flacso/main.php?page=noticia&code=456), de la cual fue nombrado director en 1988. Tras su paso por México, que duró tres años, Lechner volvió al país donde comenzó una nueva etapa, ahora ocupado en el informe sobre Chile del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según sus propias palabras, Lechner se nacionalizó de facto durante su prolongada estadía en Chile, pero fue el 7 de agosto de 2003 cuando, en un acto solemne, se le concedió la nacionalidad por gracia. (link a digitalización de patrimonio cultural) Su obra incluye estudios como: La crisis de Estado en América Latina (1978), La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado (1985) y La sombra del mañana. La dimensión subjetiva de la política. En ésta defendía lo que consideró una conquista de la modernidad: la perspectiva y el proyecto. Respecto de esto, Lechner afirmó: "Crear una perspectiva es crear un relato que sitúa al presente en relació