Pasar al contenido principal

200 años de imprenta en Chile:Una historia impresionante

Nueva exposición en la Biblioteca Nacional

200 años de imprenta en Chile:Una historia impresionante

Publicado el 02/05/2011
Desde los primeros y rudimentarios talleres del siglo XVIII a la tecnología digital del siglo XXI, pasando por la imprenta en que vio la luz la Aurora de Chile y el boom editorial de los años 40, la muestra presenta tesoros bibliográficos, antiguas maquinarias gráficas y diversos sistemas de impresión para recordar una historia que cambió el destino del país.


"Esta ya en nuestro poder el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal: ¡la imprenta!", anotó en febrero de 1812 Camilo Henríquez en el número inaugural de La Aurora, el primer periódico impreso en el país. Tenía razones para estar entusiasmado. Al fin la joven república contaba con una imprenta que le permitiera difundir las ideas independentistas y propagar el espíritu libertario.

Llegar a ese punto no había sido fácil. Durante décadas los criollos habían solicitado a la Corona una autorización para adquirir una imprenta, pero recién pudo obtenerse en 1811, mientras que a México había llegado en 1540, por orden expresa de José Miguel Carrera, quien veía en el invento de Gutemberg una poderosa arma para la emancipación nacional.

Doscientos años después, la Biblioteca Nacional presenta la exposición ¡Se imprime!, un recorrido por la historia de la impresión en Chile, desde sus rudimentarios inicios en la Colonia hasta la aplicación de nuevas tecnologías en la industria gráfica actual, sin dejar de lado el nacimiento a principios del siglo XX de las primeras publicaciones ilustradas y el desarrollo editorial que llevó al país a un importante exportador de libros y revistas en los años 40.

Punto central de la muestra es la imprenta original en que se realizó La Aurora de Chile, además de ejemplares de la publicación y de algunos de los primeros impresos realizados en país, piezas de gran valor patrimonial pocas veces expuestas al público. Entre las piezas que el público podrá admirar se encuentran Hesperiae, una tesis impresa en 1780, un instructivo para la vida monacal de los recoletos realizado en 1783, documentos de José Camilo Gallardo, primer tipógrafo chileno, y una edición española de La Araucana fechada en 1574.

Un lugar especial tendrá la Lira Popular, que recientemente fue considerada por la UNESCO como parte de la memoria del mundo. De la publicación, que alcanzó en el siglo XIX un tiraje incluso mayor que algunos periódicos oficiales y contenía imágenes impresas a partir de tacos de madera, podrán admirarse algunos ejemplares recientemente adquiridos por la Biblioteca Nacional y nunca antes exhibidos.

Realizada por el investigador y diseñador Jorge Soto Veragua, la muestra estará acompañada de talleres de grabado, organizados por Memoria Chilena, en la que ni&nt