Las huellas del Quijote en Chile
En conmemoración de los 400 años de la publicación de la primera parte de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" se presentó el libro [!b:El Quijote en Chile], edición que parte de la iniciativa de la Embajada de Chile en España, apoyado por la Editorial Santillana y que contó con la colaboración de la Biblioteca Nacional. En el Quijote en Chile, Sergio Macías recopila la huella de la novela, su vinculación con espacios, hombres y mujeres que han creado a partir del texto nuevas investigaciones, reflexiones, teorías, poemas y obras de arte variadas. "Los narradores se multiplican, le hacen guiños al lector, le toman el pelo y a la vez lo cogen amistosamente de la mano y lo llevan en su trayecto narrativo", dice Jorge Edwards, palabras en su discurso del Premio Cervantes, recogido en "El Quijote en Chile". En sus páginas encontraremos lectores-autores, que rescriben desde la lectura personal y la experiencia reveladora, entregándole a El Quijote nuevos sentidos y existencia, se trata de una obra de literatura sobre la literatura "Don Quijote es de armas tomar y por eso toma la lectura al pie de la letra: apenas he leído pone pie en el estribo", palabras de Roberto Matta recogidas para "El Quijote en Chile". Así como a Matta, en este libro encontraremos a otros destacados artistas nacionales del siglo XX, investigadores y creadores de visiones teóricas como Félix Martínez Bonati, Ambrosio Rabanales y Carla Cordua; Premios Nacionales de literatura como Alfonso Calderón y Armando Uribe, Premios Cervantes como Jorge Edwards y Gonzalo Rojas y los poetas Pedro Lastra y Teresa Calderón. Roberto Matta además de su texto [!c:Don Quejado de las Manchas] es autor de la litografía que aparece en la portada del libro, en ella descubre nuevos ángulos, desentraña ocultas posibilidades de significaciones de arte, se trata de una obra expuesta como una ofrenda de fantasía y belleza en permanente descubrimiento. Esta selección aparece como una crítica y una alabanza por las ausencias y presencias que se producen simultáneamente y es además un agradecimiento a Cervantes porque su obra haya llegado a todos nosotros desde el siglo XVII.