CONVERSATORIO SOBRE LICENCIAS Y REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN REDES DIGITALES
Históricamente, los Registros de Propiedad Intelectual han ofrecido a los autores y al resto de titulares de derechos de propiedad intelectual determinadas herramientas que establecían seguridad jurídica, no sólo a los creadores, sino también a aquellos que explotaban posteriormente tales creaciones. La importancia y fuerza legal de estos Registros se ha incrementado a lo largo de los años y en distintos lugares, y así contamos con países con un sistema obligatorio de registro de obras, mientras que en otros la obra se considera protegida desde el momento de su creación. Aunque determinadas personas dudan de la utilidad de estos Registros, no cabe la menor duda de que estos proporcionan seguridad jurídica a terceros de buena fe e información precisa sobre los titulares de derechos sobre una obra artística, al tiempo que permiten al creador tener una prueba válida para ser utilizada en un juicio. Los Registros son especialmente útiles en la era digital, donde cada usuario puede ser creador, y donde la fácil difusión de una obra colocada en Internet facilita su plagio por parte de terceros infractores. Estos Registros, ya sean públicos o privados, son igualmente importantes para preservar nuestra herencia cultural y artística ya que mantienen una completa base de datos que, si así lo desean los titulares de derechos, puede ser accesible por cualquier persona en el mundo. Actualmente, gracias a la universalidad de la Convención de Berna y a las nuevas tecnologías, se ha incrementado el uso de los Registros de Propiedad Intelectual, provocando el establecimiento de organizaciones que proporcionan este mismo servicio con un fuerte apoyo en tecnologías y en protocolos seguros. Esta proliferación de nuevos registros crea al mismo tiempo problemas y necesidades, incluyendo la conveniencia de aprobar protocolos que estandaricen los asientos de estos registros, las categorías y el etiquetado de obras que entran en sus sistemas. Desafortunadamente, prácticamente cada Registro tiene en la actualidad su propio sistema de inscripción, lo cual crea incompatibilidad y una falta de interoperabilidad entre ellos. Por lo demás los conceptos de Web 2.0 introducen nuevos problemas y retos que tienen que ser considerados, revelándose los principios y funcionalidades de la web semántica como herramientas útiles para el desarrollo de nuevos sistemas y tecnologías basados en la gestión de información de derechos que permitan una distribución respetuosa de las obras creativas en la era digital. Relevantes personalidades de la Cultura y el Derecho, debatirán sobre los retos y oportunidades que la era digital plantea a la distribución de contenidos en Internet, y el valor que los registros digitales pueden aportar. Más información en :[!N:www.semanticcopyright.org/cl/index.html www.semanticcopyright.org] PROGRAMA 10.00 horas Christian Schmitz Abogado, profesor de la UCSC y Asesor Legal de Comunidad Safe Creative Chile "Desafíos y oportunidades en torno a las nuevas tendencias" 10.30 horas Werner Westermann Director de Educalibre.cl "Educación y Propiedad Intelectual: Un debate pendiente" 11.00 horas Break 11.30 horas Claudio Ossa Abogado Conservador, Departamento de Derechos Intelectuales "El Departamento de Derechos Intelectuales (DDI) y su rol a cargo del Registro de Propiedad Intelectual en Chile" 12.00 horas Claudio Ruiz Abogado Director de ONG Derechos Digitales "Creative Commons y el registro de derechos" 12.30 horas Break 13.00 Juan Palacio Director General de Safe Creative "Registros de Propiedad Intelectual para la era Digital. La visión de Safe Creative" Sala Ercilla Biblioteca Nacional 26 de mayo de 2009 Alameda 651 Metro Santa Lucía 10.00 hrs.