MANUSCRITOS DE LEFEVER EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
El 10 de julio de 2007, a las 17.30 hrs. se realiza en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional una donación de manuscritos de muchísima importancia para la historia de la música de nuestro país. Esta colección de manuscritos, entre los que se destacan una serie de obras vanguardistas llamadas por el destacado compositor como "Partituras Potenciales", vienen a unirse a obras de otros célebres músicos nacionales, como Pedro Humberto Allende, Alfonso Leng, Juan Lemman y Acario Cotapos, tesoros con que cuenta el Archivo de Música y Medios Múltiples de la Biblioteca Nacional de Chile. Las interesantes "Partituras Potenciales" no usan el tradicional pentagrama ni otros tipos de notación musical habituales. Estos mensajes, pasados directamente del compositor a los ejecutantes, y de los ejecutantes al oyente, son una especie de dibujos arquitectónicos donde el pensamiento creativo musical se visualiza en el tiempo, sobre un papel o un pizarrón. Tomás Lefever nació en Valparaíso en 1926. Sus actividades traspasaron las fronteras de la composición musical, ya que también se distinguió como docente, investigador, radiodifusor cultural, así como escritor. Fue parte del cuerpo académico de la Universidad de Chile, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del Conservatorio de Música de Loja, Ecuador, del Instituto Cidec y del Instituto del Pacifico, ambos de Santiago de Chile. Fue asesor musical, compositor y profesor de la Compañía Nacional de Danza del Ministerio de Educación y Cultura, en Quito. Trabajo en Chile Films y fue miembro de la Directiva de la ANC. Su formación como compositor se debe fundamentalmente al músico holandés Fré Focke. Lefever compuso para casi todos los géneros musicales, empleando los más diversos medios. Su producción alcanza a más de un centenar de composiciones. Su interesante personalidad convocó a cineastas, teatristas y coreógrafos, quienes solicitaron frecuentemente su colaboración, de tal manera que en su catálogo se incluye abundante música para cine, de largo y corto metraje, videos, así como también para el teatro y la danza. Luego de una primera etapa de bajo la influencia de Fré Focke, Tomás Lefever propone una vanguardia sonora en que combina el uso no convencional de algunos instrumentos con elementos de la música concreta. El punto más alto de esta tendencia lo alcanza en la década de 1960, a partir de su concepto del piano total -en paralelo con George Crumb en Estados Unidos-, que más tarde desarrollará con la utilización de los medios electroacústicos. En sus últimos trabajos, Lefever plantea que es igualmente importante en su creación de las últimas décadas del siglo XX, su incursión en la música de proyección folclórica, tanto en lo profano como en lo religioso, donde son empleadas estéticas y técnicas inusuales. Tomás Lefever falleció el 16 de marzo de 2003.