SIGA LA FIESTA, SIGA EL VAIVÉN
Corría el año 1992 cuando la Biblioteca Nacional tomó la decisión de sistematizar y poner al acceso de los usuarios un valioso conjunto de documentos y colecciones relativas al patrimonio inmaterial. Asimismo, se reunieron todos los registros realizados por investigadores de la Biblioteca Nacional en terreno y trabajos de campo de diversas expresiones de cultura tradicional a lo largo de Chile desde 1980.
Así, un 4 de agosto nació el Archivo de Literatura Oral, fecha que ahora es celebrada con una fiesta que contará con la participación de cultores (cantores, cantoras, payadores, rezadoras, organilleros...), investigadores y quienes han impulsado la creación de este Archivo, que se ocupa del rescate, valoración y difusión del patrimonio inmaterial.
MáS HISTORIA
Pero el Archivo tiene más historia. Sus inicios se remontan a los años 70 con el impulso del gran estudioso de los temas de la cultura tradicional y profesor de la Universidad de Chile, don Juan Uribe Echevarría. En el trabajo y creación del Archivo también influyó la memoria del filólogo y profesor alemán Rodolfo Lenz, quien llegó al país en 1890, iniciador de los estudios de folklore, de la lengua mapuche y de las costumbre del pueblo.
A lo largo de los años, son muchas las personas que han ayudado en la creación y crecimiento del Archivo. Además de los propios cultores, investigadores como Oreste Plath, Raquel Barros, Gabriela Pizarro, Carlos Martínez, Fidel Sepúlveda, Patricia Chavarría, el padre Ricardo Sammon de Portezuelo, Maximiliano Salinas, don Octavio Lillo, Claudio Mercado y muchos estudiantes universitarios han colaborado en la organización de las colecciones o en los trabajos de campo.
Siga la fiesta, siga el vaivén... es una fiesta para agradecer a todos los que han creído en este proyecto y muy especialmente a quienes hacen donación de sus propias recopilaciones.