Pasar al contenido principal

Más de diez instituciones culturales participan en un ciclo de actividades para relevar el pensamiento de Gabriela Mistral

Más de diez instituciones culturales participan en un ciclo de actividades para relevar el pensamiento de Gabriela Mistral

Publicado el 07/11/2025
Gabriela Mistral
Colección del legado Gabriela Mistral del Archivo del Escritor-Biblioteca Nacional de Chile.
Bajo la coordinación del Centro Cultural La Moneda, diez instituciones culturales ofrecerán actividades abiertas y gratuitas que se realizarán entre el 13 de noviembre y el 10 de diciembre en distintos espacios de la ciudad. Se incluyen charlas, música, teatro, humor y espacios de encuentro para públicos diversos.

Más allá de su poesía, Gabriela Mistral trascendió las fronteras de la literatura al convertirse en una de las figuras intelectuales más relevantes de América Latina. Su pensamiento anticipó debates actuales sobre feminismo y derechos humanos, al defender la dignidad de las mujeres y la autonomía cultural de los pueblos del continente. Ya en los años veinte proponía nuevas formas de cuidado de las infancias, y cuestionaba los modelos basados en la explotación de la naturaleza, proponiendo una ética en torno a la protección de la tierra.

A 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura, el ciclo Lo primero es la tierra, organizado por el Centro Cultural La Moneda (CCLM), propone celebrar –más que conmemorar– a Gabriela Mistral por sus ideas sobre educación, espiritualidad, naturaleza y América Latina, plasmadas en distintos textos con una voz lúcida y comprometida. Charlas, encuentros ciudadanos, teatro, música, humor y experiencias familiares –todas actividades abiertas y gratuitas en torno a estos temas– se realizarán entre el 13 de noviembre y el 10 de diciembre en distintos espacios de Santiago.

“Queremos celebrar las ideas de Gabriela Mistral como ella lo habría hecho: con profesoras, niños y niñas, trabajadores, mayores y jóvenes; con quienes conocen su obra y con quienes recién la descubren. Su pensamiento es también una invitación a reunirnos y conversar sobre temas que nos siguen atravesando hoy. Por eso quisimos que su voz volviera a circular, en línea con la vocación del Centro Cultural La Moneda de promover el diálogo y el encuentro a través de las distintas expresiones culturales”, señala Regina Rodríguez Covarrubias, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Una celebración ciudadana

El ciclo reúne a más de diez instituciones culturales, entre ellas el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Biblioteca Nacional de Chile, la Universidad de Chile, el Teatro Nacional Chileno, el Museo Violeta Parra, el Centro Cultural de España, Fundación Palabra, el Museo de Vicuña, y las embajadas de Suecia y de Chile en Francia. Cada una aportará actividades inspiradas en el legado de Mistral, invitando al público a redescubrirla a través de múltiples formatos y registros. La idea es que este ciclo se viva como “una fiesta ciudadana en torno al pensamiento mistraliano y como un espacio para dialogar, crear y emocionarse colectivamente”, agrega Regina Rodríguez.

El acto inaugural de Lo primero es la tierra se realizará el 13 de noviembre en el CCLM, con la conferencia Jardines mistralianos de la poeta y editora Gladys González, seguida por una intervención de Paloma Salas, quien abordará a Mistral desde el humor y la ironía.

Durante las semanas siguientes, las personas podrán participar en diversas actividades: en el Centro Cultural de España se instalará un buzón donde niñas, niños, jóvenes y adultos podrán dejar cartas dirigidas a Gabriela Mistral. También habrá una función musical de Tryo Teatro Banda junto al Ensamble de Lírica Disidente, basada en cuentos reescritos en verso por Mistral. La Universidad de Chile será sede de un recital poético con el Ballet Folklórico Antumapu y de un concierto de Bordes Ensamble con Los sonetos de la muerte. Para las familias, destaca la obra infantil Poema de Chile, inspirada en su libro póstumo, que se presentará el 6 de diciembre en el Hall Central del CCLM.

El ciclo culminará el 10 de diciembre, aniversario de la entrega del Nobel, con la charla Mistral camino al Nobel, a cargo del embajador José Goñi en la residencia de la Embajada de Suecia.

Ejes de pensamiento mistraliano

La programación se articula en torno a cuatro ejes: Gabriela y América Latina; Gabriela y la espiritualidad; Gabriela y la naturaleza; y Gabriela y la educación.  

El primero de estos recoge su defensa de los derechos humanos de mujeres, niñas y niños, campesinos y pueblos originarios, así como su compromiso con los procesos de integración regional. Asimismo, su labor como cónsul y su apoyo a las reformas sociales del continente, la posicionan como una de las voces políticas más lúcidas de su tiempo.

Gabriela y la espiritualidad, por su parte, explora su relación con las literaturas sagradas de Oriente y Occidente, la Biblia que la acompañó desde niña, y una espiritualidad sin dogmas que tradujo en una ética de la compasión y el respeto por la diversidad. En textos como Iniciática, astral y precursora (Ediciones Libros del Cardo, 2020), Mistral se adentra en el pensamiento budista e hindú y en una espiritualidad práctica, no esotérica, que impregna también sus propuestas de educación. 

A través del eje Gabriela y la naturaleza –que moldea actividades como la ruta por las estaciones y los momentos en la vida de Mistral en el Parque Artesana Alicia Cáceres, organizada por Fundación Palabra–, se aborda su vínculo con el paisaje y el mundo vegetal. En escritos tempranos, Mistral llegó a afirmar que “Dios es naturaleza”, revelando una de las claves de su pensamiento: una comprensión de lo divino a través de la vida misma. 

Por último, Gabriela y la educación propone una relectura acerca de sus reflexiones pedagógicas basadas en la ternura y el aprendizaje en contacto con el medio natural. Desde su participación en la reforma educativa mexicana junto a José Vasconcelos hasta sus textos sobre escuelas rurales, Mistral defendió una educación pública, humanista y centrada en la experiencia. Su pensamiento pedagógico –inspirado en Tagore y Tolstói– marcó la educación latinoamericana del siglo XX y continúa siendo una referencia.

Programa:

Inauguración | Conferencia + stand-up
13 de noviembre, 18:30 | Hall Central – Espacio Lector CCLM
Plaza de la Ciudadanía #26, Santiago.
Organizan: CCLM y Universidad de Chile.
Apertura del ciclo con la conferencia Jardines mistralianos de la poeta y editora Gladys González, dedicada a las publicaciones mistralianas de Editorial El Cardo. Cierre con stand-up a cargo de la comediante y actriz Paloma Salas.
*Invitación abierta con inscripciones. 

Instalación | El buzón de Gabriela
Octubre al 01 de diciembre | Lunes a sábado, 10:00 a 20:00 | Patio Central, Centro Cultural de España (CCE)
Av. Providencia #927, Providencia.
Organiza: CCE.
Un espacio para compartir tus cartas y reflexiones inspiradas en la poeta.

Actividad familiar | Ruta mistraliana
22 de noviembre y 06 de diciembre – 12:00 | Parque Artesana Alicia Cáceres
Calle Ventura Lavalle #470, Santiago.
Organizan: BILIJ y Fundación Palabra.
Recorrido por cinco estaciones y momentos de reflexión y juego, especialmente diseñado para familias e infancias.

Charla | La voz de Gabriela Mistral en repertorios y repositorios digitales
25 de noviembre – 12:00 | Sala Ercilla, Biblioteca Nacional
Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago.
Organizan: Biblioteca Nacional y CCE.
Encuentro con Núria Girona, catedrática del Departamento de Filología Española de la Universitat de València.

Lanzamiento | Revista Mapocho
27 de noviembre – 12:00 | Jardín, Biblioteca Nacional
Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago.
Organiza: Biblioteca Nacional.
Edición especial dedicada a Gabriela Mistral.

Recital de TryoTeatrobanda: cuentos clásicos musicalizados
29 de noviembre – 16:00 | Hall Central, Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía #26, Santiago.
Organiza: CCLM.
Una invitación a disfrutar de la música y la poesía de Gabriela Mistral junto a TryoTeatroBanda, que interpretará los siguientes cuentos clásicos escritos en verso por Gabriela Mistral: La bella durmiente del bosque, Blancanieves en la casa de los enanos, Caperucita roja y La cenicienta.
*100 cupos con inscripciones.

Instalación | Apertura del buzón de Gabriela
02 de diciembre – 18:30 | Patio Central, Centro Cultural de España (CCE)
Av. Providencia #927, Providencia.
Organiza: CCE.
Acto de apertura del buzón y lectura pública de las cartas enviadas por el público.

Recital poético | Ballet Atumapu
05 de diciembre – 19:30 | Sala Master, Universidad de Chile
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago.
Organizan: Teatro Nacional Chileno y Universidad de Chile.
Acto poético con el Ballet Atumapu, lecturas junto al Teatro Nacional Chileno y cierre musical a cargo del Ensamble Grupo Bordes, interpretando Los sonetos de la muerte, en femenino.

Actividad  | Jornada de creación mistraliana
06 de diciembre – 11:00 | Museo Violeta Parra
Av. Vicuña Mackenna #3, Santiago.
Organiza: Museo Violeta Parra.
Encuentro creativo y familiar abierto a toda la comunidad.

Obra de teatro infantil | Poema de Chile
06 de diciembre – 12:00 | Hall Central, Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía #26, Santiago.
Organizan: CCLM, Teatro Nacional Chileno y Universidad de Chile.
Obra de teatro infantil Poema de Chile, producida por el Teatro Nacional Chileno y la Universidad de Chile.
*100 cupos con inscripciones. 

Conferencias internacionales
09 de diciembre – 10:00 a 18:00 | Hall Central, CCLM
Plaza de la Ciudadanía #26, Santiago.
Organizan: CCLM y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Participantes por confirmar. 

Charla | Mistral camino al Nobel
10 de diciembre – 18:30 | Residencia Embajada de Suecia en Chile
Organizan: Embajada de Suecia y Residencia embajada en Lo Curro.
Charla Mistral camino al Nobel del embajador de Chile en Suecia, José Goñi.
*Actividad cerrada con invitaciones.